¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS EXPORTACIONES DE LOS SECTORES PESCA Y ACUÍCOLA CRECIERON UN 0.5% Y UN 15%, RESPECTIVAMENTE

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 02, 2022 / Semanario 1146 - Comercio Exterior

De acuerdo con la edición de 2022 de “El estado mundial de la pesca y acuicultura”, informe elaborado por la Food and Agriculture Organization (FAO, por sus siglas en inglés), los alimentos acuáticos producidos por la actividad pesquera y acuática son claves para garantizar la seguridad alimentaria y hacer frente a la malnutrición del siglo XXI. Por lo que resulta interesante estudiar la situación en la que se encuentran dichas actividades en nuestro país.

En lo que respecta al sector pesca, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el pasado 15 de noviembre, publicó su más reciente Informe Técnico de Producción Nacional, en el cual se expone el desempeño de los diferentes sectores económicos para el periodo enero-septiembre de 2022. En dicho boletín se muestra que esta actividad económica registró una caída en su producción del 16.6% con respecto al mismo periodo de 2021, lo que lo posicionó como la actividad con mayor contracción entre todos los sectores.

Dicho resultado se debió a la menor extracción de especies de origen marítimo (-15.8%). En esta se encuentran las especies destinadas al consumo humano directo, el cual evidenció un retroceso del 16.2% durante el periodo enero-septiembre. Asimismo, se registró una menor extracción de especies de origen continental (-24.2%), debido a las menores capturas de especies en estado fresco (-44%). Estos resultados afectarían el desempeño de las exportaciones del sector.

Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-septiembre de 2022, las exportaciones del sector pesquero alcanzaron un valor de US$ 3,276 millones, un 0.5% más con relación al mismo periodo de 2021. Dicho monto representó un 6.8% de nuestras exportaciones totales al mundo en el periodo de análisis, con lo que redujo su participación en 0.7 puntos porcentuales (pp.) con respecto al mismo periodo de 2021.

 

Al desagregar las cifras, encontramos que las exportaciones pesqueras tradicionales sumaron US$ 2,078 millones (-0.6%), mientras que las no tradicionales, US$ 1,198 millones (+2.6%). En cuanto a los productos tradicionales, se exportaron US$ 1,634 millones en harina de pescado (+0.7%) y US$ 444 millones en aceite de pescado (-5.3%). En esa línea, entre los productos no tradicionales, destacaron las exportaciones de calamares y potas congeladas (US$ 300 millones; -14.5%), moluscos (US$ 107 millones; -21.7%) y langostinos congelados (US$ 105 millones; +49.9%).


 

Respecto a los principales destinos de las exportaciones pesqueras en estos nueve meses, China fue el principal mercado, con US$ 1,579 millones, un 6.8% menos que en el mismo periodo de 2021. Cabe mencionar que, en esta oportunidad, el gigante asiático representa el 48.2% de nuestros envíos del sector al mundo. Luego se encuentra EE. UU., con US$ 258 millones (+13.3%), lo que representa el 7.9% del total de nuestras exportaciones del sector al resto del mundo. El tercer país en el ranking fue España, con US$ 187 millones (+28%; 5.7% del total).

 

Ahora bien, ¿qué sucede con la producción del sector acuícola y sus exportaciones? Según cifras del Ministerio de Producción (Produce), el sector culminó con cifras positivas el 2021. La producción ascendió a 144,206 toneladas, un 0.3% más respecto de 2020. Asimismo, se espera que la cosecha de este año crezca un 4% respecto de 2021, dado que se prevé una recuperación de la crianza de langostinos y truchas que fue afectada por factores climatológicos.

 

En cuanto a las exportaciones de productos acuícolas[1], de acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo enero-septiembre de 2022, sumaron un total de 41,761 toneladas, lo que representó un monto de US$ 346 millones (+15%). De este total, el 65.7% fueron envíos de langostinos (US$ 228 millones; +25.8%); el 23.7%, de conchas de abanico (US$ 82 millones; -4.6%); el 10.5%, de trucha (US$ 36 millones; +7.2%); y lo restante, de paiche (US$ 36,293; +105.6%).


 

Sobre los principales destinos de las exportaciones acuícolas durante el periodo enero-septiembre de este año, EE. UU. fue el principal mercado, con US$ 74 millones, lo que representa una caída del 28% con relación al mismo periodo de 2021. En segundo lugar, se ubicó España, con US$ 62 millones y un crecimiento de nuestros envíos del 85.9% con respecto a las cifras de 2021. Por último, el tercer país en el ranking fue China, con US$ 61 millones (+27%).

 

Con miras a aportar al desarrollo económico del país, así como a la seguridad alimentaria y nutricional de la población, es importante que el Gobierno diseñe e implemente diversas estrategias para potenciar estos sectores. Una de las herramientas importantes es la innovación, especialmente en aquellos negocios que operan en pequeña escala, como la pesca artesanal y la acuicultura.

 

En ese sentido surge el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), entidad adscrita a Produce, que tiene como objetivo promover la investigación, el desarrollo y la innovación, a través del financiamiento de proyectos de con dichas características. Según un reporte de agosto del PNIPA, hasta abril de 2022, se encuentran en ejecución 612 proyectos relacionados con la crianza de trucha, con un monto de cofinanciamiento de S/ 77 millones; mientras que existen 27 proyectos de pesca de pota y perico, valorizados en S/ 3 millones.

Resulta importante que se promuevan y refuercen este tipo de políticas públicas, con el objetivo de impulsar la productividad y la competitividad de estos dos sectores, de tal forma que se aprovechen los recursos, de forma sostenible, en beneficio de la economía peruana.


[1] Se consideran los langostinos, las conchas de abanico, la trucha y el paiche.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono