¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS EXPORTACIONES EN ABRIL DE 2021 CRECIERON UN 99.9% FRENTE A 2020, CON ENVÍOS NO TRADICIONALES UN 110.6% MAYORES

Por ComexPerú / Publicado en Junio 11, 2021 / Semanario 1078 - Comercio Exterior

El deterioro de la actividad económica global, la cual se contrajo aproximadamente un 4.3% al finalizar 2020, según estimaciones del Banco Mundial, limitó considerablemente el desarrollo del comercio exterior a nivel global y afectó severamente el desempeño de las exportaciones peruanas. En 2020, la ralentización de la economía mundial, la incertidumbre y la paralización de las actividades económicas productivas y generadoras de valor agregado, como consecuencia de la pandemia, dañaron la balanza comercial nacional. Evidencia de ello es que nuestras exportaciones registraron una caída del 15.6% en el período enero-diciembre de 2020, respecto de 2019.

Sin embargo, los resultados mes a mes que se han venido monitoreando en materia de comercio exterior durante el 2021 revelan un retorno a la senda de crecimiento continuo del intercambio comercial. Esto ha sido posible, en primera instancia, gracias a la reactivación económica mundial y el retorno de las actividades productivas en el Perú; sin embargo, también ha sido fruto de la sólida política de Estado vinculada con el comercio internacional, la cual ha generado mayor valor agregado y miles de puestos de trabajo en sectores clave de nuestra economía.



Según cifras de la Sunat, en el mes de abril de 2021, las exportaciones totales sumaron US$ 3,717 millones, un 99.9% más con respecto a lo reportado en el mismo mes de 2020, cuando se consolidaron las medidas de restricción económica e inmovilización social en el Perú. Además, las exportaciones tradicionales sumaron US$ 2,537 millones (+95.3%) y las no tradicionales, US$ 1,180 millones (+110.6%). En términos de los subsectores que lideraron este crecimiento mensual interanual de abril, destacan la minería (US$ 2,163 millones; +85.4%), por el lado de exportaciones tradicionales, y el sector siderometalúrgico (US$ 135 millones; +519.2%).

De esta manera, entre enero y abril de 2021, las exportaciones totales alcanzaron US$ 15,186 millones, un 29.3% más que el mismo periodo del año anterior, y fueron las exportaciones no tradicionales el grupo de subsectores que reportaron el mayor avance (US$ 4,724 millones; +31.8%). Ahora bien, al considerar los productos emblemáticos de exportación que influyeron más en estos resultados en abril resaltan las paltas frescas, con exportaciones por US$ 262 millones entre enero-abril de 2021 y un incremento del +59.5% con respecto al mismo periodo en 2020; los calamares y potas congelados (US$ 126 millones entre enero-abril 2021; +85.9%), el alambre de cobre refinado (US$ 121 millones, +132.6%) y las granadas frescas (US$ 65 millones; +22.4%).

Como se mencionó anteriormente, este repunte de la producción y comercialización de productos peruanos hacia el mercado internacional recae, en gran parte, en nuestra política de Estado de promoción del comercio exterior mediante instrumentos como los acuerdos comerciales. Así, los tres principales destinos de exportación fueron China, con exportaciones por US$ 5,124 millones entre enero-abril 2021 (+62%); EE. UU. (US$ 1,790 millones, +1.8%) y Canadá (US$ 877 millones, +18%).

Finalmente, una mirada más en detalle del principal sector de exportaciones no tradicionales —el sector agropecuario— demuestra que sus envíos sumaron US$ 484 millones en abril de 2021 (+48.2%) y US$ 2,226 millones entre enero y abril (+19.8%). Asimismo, aquellos productos bandera con mayor valor nutricional, denominados superfoods, también han mostrado buenos resultados. Entre 2007 y 2020, el valor de nuestras exportaciones de superfoods pasó de US$ 970 millones a US$ 5,068 millones (un aumento del 422.7%) y ha crecido, desde 2008, a una tasa anual promedio del 13.6%. En 2020, las exportaciones aumentaron un 11.6% respecto de 2019 (ver Semanario 1077).

El comercio exterior peruano ha sabido remontar de manera efectiva y rápida la crisis con cifras muy alentadoras, tanto en sectores tradicionales como no tradicionales, gracias a la reactivación económica y la dinamización del comercio mundial luego del impacto de la pandemia. Sin embargo, estos resultados se han producido, primordialmente, por la estabilidad macroeconómica, la estabilidad cambiaria y una sólida y consecuente política de comercio exterior que no debe ser dejada de lado.

Así como los sectores no tradicionales (agropecuario, textil, pesquero y siderometalúrgico) han dado la cara desde hace algunos meses, los envíos tradicionales han retomado niveles prepandemia, por lo cual es necesario pisar el acelerador en las políticas de financiamiento y apoyo empresarial antes que desviar la atención al contexto político coyuntural. El alto grado de exposición de la economía peruana a los mercados y la demanda internacionales implica una respuesta y priorización acorde por parte del Gobierno. Así, elevar la competitividad logística y aplicar medidas de soporte sectoriales es indispensable para sobrellevar toda incertidumbre política y fortalecer estas señales de recuperación económica. Superar el contexto desfavorable y retomar el crecimiento y los beneficios del comercio exterior para la población peruana depende de nosotros.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono