¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS EXPORTACIONES EN MAYO DE 2021 CRECIERON UN 100% FRENTE A 2020, CON ENVÍOS TRADICIONALES UN 115.9% MAYORES

Por ComexPerú / Publicado en Julio 16, 2021 / Semanario 1082 - Comercio Exterior

El deterioro de la actividad económica global, la cual se contrajo en aproximadamente un 4.3% al finalizar 2020, según estimaciones del Banco Mundial, limitó considerablemente el desarrollo del comercio exterior a nivel global y afectó severamente el desempeño de las exportaciones peruanas. En 2020, la ralentización de la economía mundial, la incertidumbre y la paralización de las actividades económicas productivas y generadoras de valor agregado como consecuencia de la pandemia dañaron la balanza comercial nacional. Una evidencia de ello es que nuestras exportaciones registraron una caída del 15.6% en el período de enero-diciembre de 2020 respecto de 2019. 

Sin embargo, los resultados mes a mes que se han venido monitoreando en materia de comercio exterior durante el 2021 revelan un retorno a la senda de crecimiento continuo del intercambio comercial. Esto ha sido posible, en primera instancia, gracias a la reactivación económica mundial y el retorno de actividades productivas en el Perú; sin embargo, también ha sido fruto de la sólida política de Estado vinculada con el comercio internacional, la cual ha generado mayor valor agregado y miles de puestos de trabajo en sectores clave de nuestra economía.


Según cifras de la Sunat, en mayo de 2021, las exportaciones totales sumaron US$ 3,993 millones, un 100% más con respecto a lo reportado en el mismo mes de 2020, cuando se dictaron las medidas de restricción económica e inmovilización social en el Perú. Además, las exportaciones tradicionales sumaron US$ 2,780 millones (+115.9%) y las no tradicionales, US$ 1,213 millones (+71.2%). En términos de lo subsectores que lideraron este crecimiento mensual interanual, destacan la minería (US$ 2,525 millones; +119%), por el lado de exportaciones tradicional, y el sector textil (US$ 131 millones; +343.1%), por parte de los no tradicionales.

De esta manera, entre enero y mayo de 2021, las exportaciones totales alcanzaron US$ 19,602 millones, un 42.7% más que en el mismo periodo del año anterior, y fueron las exportaciones tradicionales el grupo de subsectores que reportaron el mayor avance (US$ 13,667 millones; +44.7%). Ahora bien, al considerar los productos emblemáticos de exportación no tradicional que influyeron más en estos resultados en mayo resaltan las paltas frescas, con exportaciones por US$ 451 millones entre enero-mayo de 2021 y un incremento del +45.8% con respecto al mismo periodo en 2020; los calamares y potas congelados (US$ 167 millones; +124.2%), los espárragos frescos o congelados (US$ 98 millones, +12%), y las mandarinas frescas (US$ 36 millones; +14.1%).

EL RUMBO ES CLARO, NO DEMOS MARCHA ATRÁS

Los resultados generales del comercio exterior peruano han sabido remontar de manera efectiva y rápida la crisis con cifras muy alentadoras, tanto en sectores tradicionales como no tradicionales, en vista de la reactivación económica y la dinamización del comercio mundial luego del impacto ocasionado por la pandemia. Sin embargo, estos resultados se han dado primordialmente gracias a la estabilidad macroeconómica, la estabilidad cambiaria y una sólida y consecuente política de comercio exterior que no debe ser dejada de lado.

El libre comercio permite invertir, crecer, producir más y vender nuestros productos al mundo. De hecho, gracias a este crecieron las exportaciones regionales y somos líderes mundiales en exportación de arándanos, quinua, paltas, espárragos, pota, castañas y otros. Importamos productos a precios competitivos y accedemos a bienes de capital e insumos para nuestra industria. Nuestros ciudadanos eligen libremente una mayor variedad de productos de distintos países. Incluso, la importación ha impulsado la creación de 35,066 mypes importadoras.

Con la reciente incorporación del Perú al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), se logrará finalmente otorgar mejores condiciones para nuestras exportaciones al Asia-Pacífico y cuatro nuevos mercados: Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam y Malasia. En 2020, el 58% de las exportaciones a dichos mercados fueron no tradicionales, el 60% fueron realizadas por mipymes y el 41% fueron productos no tradicionales de regiones como Piura, Ica, y Moquegua.

Así como los sectores no tradicionales (agropecuario, textil, pesquero y siderometalúrgico) han podido dar la cara desde hace algunos meses, los envíos tradicionales han retomado niveles prepandemia, por lo cual es necesario pisar el acelerador en las políticas de financiamiento y apoyo empresarial, antes que desviar la atención al contexto político coyuntural. El alto grado de exposición de la economía peruana a los mercados y la demanda internacional requiere una respuesta y priorización acordes del Gobierno. Así, elevar la competitividad logística y aplicar medidas de soporte sectoriales son indispensables para sobrellevar toda incertidumbre política y fortalecer estas señales de recuperación económica.

Superar el contexto desfavorable, retomar el crecimiento y los beneficios del comercio exterior para la población peruana depende de nosotros. El próximo Gobierno deberá aprovechar el potencial del comercio exterior para la reactivación económica y la generación de empleo, así como articular políticas públicas, productivas y de promoción; impulsar la apertura de mercados y potenciar la eficiencia logística. Tenemos una política de Estado de comercio exterior sólida y un rumbo claro, ¡no demos marcha atrás!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Exportación
  • Competitividad

MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024

El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación

RÉCORD EXPORTADOR PERUANO: US$ 74,664 MILLONES EN 2024

En 2024, las exportaciones peruanas aumentaron más de US$ 10,000 millones respecto del valor alcanzado en 2023. Los sectores minero y agrícola, principales impulsores de este crecimiento, alcanzaron cifras récord.

Por Comexperu / Febrero 14, 2025 / Semanario 1244 - Comercio Exterior
logo icono