¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS EXPORTACIONES MINERAS SIGUEN CAYENDO

Por ComexPerú / Publicado en Julio 12, 2019 / Semanario 991 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y mayo de 2019, nuestras exportaciones sumaron US$ 17,989 millones, lo que evidenció una caída del 8.2% con respecto al mismo periodo de 2018. Así, en el periodo analizado, las exportaciones tradicionales representaron el 71% del total de los envíos al exterior, con un valor de US$ 12,675 millones, lo que significó un retroceso del 11.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En cuanto a los destinos de nuestras exportaciones del rubro tradicional, China fue el principal en los primeros cinco meses del año, con un 42% del total y un crecimiento del 3.3% frente al mismo periodo de 2018. Le siguen India (US$ 872 millones) y Suiza (US$ 863 millones), aunque ambos cayeron un 19.6% y un 2.4%, respectivamente.

 

Entre enero y mayo, las exportaciones mineras, que concentraron el 81% de los envíos tradicionales, registraron una caída del 13.1%, con un valor de US$ 10,303 millones. Este resultado se debió a los menores envíos de los minerales de cobre y sus concentrados, así como los de oro y zinc, que registraron una reducción del 9.6%, 14.8% y 31.5%, respectivamente.

 

En cuanto a los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 4,921 millones; -9.6%), que representaron un 48% de las exportaciones del sector y más del 27% de las exportaciones totales del país, su volumen exportado aumentó un 0.1%, lo que supondría que la principal razón de la caída de estos envíos sería el precio. De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el precio promedio del cobre en el periodo enero-mayo de 2019 fue de US$ 282 por libra, aproximadamente un 10% menor con respecto al mismo periodo de 2018 (US$ 313 por libra). Dado que China es el principal mercado de destino de las exportaciones peruanas de cobre (representa el 72% del total), la tensión comercial que mantiene con EE.UU. estaría afectando la cotización internacional del cobre, principalmente por la mayor incertidumbre que genera. Cabe mencionar que, en mayo de este año, se registró una caída del 12% con relación al mismo mes de 2018. 




En el mismo periodo de análisis, el escenario para las exportaciones de oro y zinc fue diferente, pues cayeron ambos tanto en volumen como en precio. El oro en las demás formas en bruto sumó un total de US$ 2,600 millones, un 14.8% menos con respecto al periodo anterior, debido principalmente a una caída del 17.2% en volumen y, de acuerdo con datos del BCRP, el precio promedio del oro fue de US$ 1,296 por onza, un 2% menos que en el mismo periodo de 2018 (US$ 1,325 por onza). De igual manera, los concentrados de zinc alcanzaron un total de US$ 687 millones, un 31.5% menos con respecto al periodo anterior. Su volumen cayó un 14.7% y el precio promedio se abarató en un 16%, al pasar de US$ 149.7 por libra en 2018 a US$ 125.1 por libra en el periodo enero-mayo de 2019. 






Según el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, la guerra comercial entre EE.UU. y China está afectando a los precios de los minerales, lo que lleva a que nuestras exportaciones de minerales retrocedan y, si esto continúa, otros sectores económicos también podrían verse afectados debido al impacto negativo en la economía global que generaría. Por otro lado, las caídas en volumen también reflejarían los menores niveles de producción de estos bienes en los últimos meses, específicamente a causa de los proyectos mineros que siguen en debate desde hace varios años y aún no se ejecutan. En este contexto, respaldamos la firme decisión del Gobierno de otorgar la licencia de construcción al proyecto minero Tía María, lo que consideramos una señal de gran importancia para retomar el liderazgo económico que el país tanto necesita. Corresponde ahora que tanto el sector público como el privado, en forma coordinada, generen los espacios de diálogo que permitan convencer a la población de Islay, y a sus autoridades locales y regionales, de los beneficios que dicha inversión traerá para la comunidad y el país en general, a fin de crear las condiciones que permitan el inicio de las obras.

 

Así las cosas, a inicios de año, el Ministerio de Energía y Minas indicó que se ejecutarían 6 proyectos mineros en 2019; estamos en el mes de julio y nada ha pasado. ¿Se logrará llegar a la meta?

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono