¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A CANADÁ ROMPEN RÉCORD

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 29, 2019 / Semanario 1010 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y setiembre de 2019, el principal destino de nuestras exportaciones fue China, cuyos envíos sumaron US$ 9,836 millones, lo que representó un 29.4% del total de nuestras exportaciones al mundo y registró una caída del 3.6%. A dicho mercado le siguió EE.UU., con US$ 3,926 millones, un 11.7% del total y un 33.3% menos con respecto al periodo anterior. Canadá se posicionó como tercer destino, con US$ 1,734 millones, un 5.2% del total y un 159.6% más respecto del periodo de 2018, siendo el país que mayor crecimiento tuvo en el ranking de nuestros diez principales destinos. ¿Qué hay detrás de estos resultados?

Las exportaciones tradicionales y no tradicionales con destino a Canadá evidenciaron un desempeño positivo en el periodo enero-setiembre, con un dinamismo del 184.1% y 59.8%, respectivamente. Específicamente, las no tradicionales alcanzaron su punto más alto en toda nuestra historia comercial con Canadá y mantienen un crecimiento sostenido en los últimos 3 años. Entre los envíos que destacan se encuentran las agroexportaciones no tradicionales, que sumaron un total de US$ 84 millones, lo que significó un incremento del 11.4% con respecto a similar periodo del año anterior, y concentraron un 39.8% de las exportaciones no tradicionales. Este sector ha reportado tasas de crecimiento positivas en los últimos 10 años, salvo en 2015, cuando registró una caída del 8.9%.

 

En lo que respecta a nuestros envíos del sector agropecuario, las mandarinas frescas o secas lideraron el ranking al registrar ventas por US$ 10 millones, lo que significó un 12.1% del total, con un crecimiento del 21.2% con respecto a similar periodo de 2018. El segundo producto de nuestra canasta agroexportadora fue la quinua, con US$ 7 millones, un 8.2% del total y un 3.3% menos. Los mangos sin cocer o cocidos congelados se ubicaron en la tercera posición, con US$ 7 millones, un 7.8% del total y un 9.3% más. Los productos que les siguieron fueron las uvas frescas (US$ 6 millones; 7.6%; +239.6%) y los mangos frescos o secos (US$ 5 millones; 6.3%; +27.5%).

Por otro lado, nuestras exportaciones del sector siderometalúrgico tuvieron un elevado crecimiento en el periodo de análisis, al pasar de US$ 4 millones en 2018 a US$ 76 millones en este año, lo que significó un aumento del 1,611%, y concentraron un 36% del total de nuestras exportaciones del rubro no tradicional. Esto fue producto de los envíos de plata en bruto aleada, que sumaron un total de US$ 71 millones. Igualmente, los textiles también son relevantes en nuestra relación comercial con Canadá, ya que los envíos sumaron US$ 22 millones, lo que representó un 10.5% del total, aunque registraron una caída del 0.3%. Los t-shirts de algodón de un solo color, con US$ 5 millones, lideraron los productos textiles más exportados y se posicionaron en el octavo puesto del ranking de productos no tradicionales.

Dado que el dinamismo de nuestros envíos a este país continúa aumentando en los últimos años, es importante tomar medidas que logren potenciarlos. El tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países, que entró en vigor el 1 de agosto de 2009, representa para nuestro país una oportunidad de promover el crecimiento de distintas industrias. Recordemos que, con la suscripción de la Decisión 1 de la Comisión Conjunta del TLC Perú-Canadá, se otorgó a los exportadores mayor flexibilidad para acogerse a los beneficios arancelarios del TLC. Anteriormente, se perdían los beneficios cuando se realizaban transbordos en un tercer territorio; sin embargo, con la nueva disposición, al entregar los documentos de transporte, esto ya no representa un problema.

La mejora de nuestras relaciones comerciales significa una gran ganancia para nuestra economía. No obstante, queda mucho por hacer. Se debe mejorar la competitividad de nuestros productos y esto solo será posible si se crean las condiciones necesarias para el crecimiento de nuestros principales sectores exportadores. Por ejemplo, nuestros productos agrícolas ganarán terreno en el mercado mundial si se logra extender el Régimen de Promoción Agraria y se ejecutan los grandes proyectos de irrigación paralizados, que elevarían nuestra frontera agrícola en 200,000 hectáreas para cultivos de exportación.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono