¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A LA UNIÓN EUROPEA ALCANZAN LOS US$ 3,162 MILLONES GRACIAS AL TLC
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 18, 2021 / Semanario 1063 - Comercio Exterior
El pasado 2020 ha sido un año de retos en distintos ámbitos, uno de ellos el comercio exterior. Este sector se ha visto afectado por los embates de la COVID-19 a nivel global, y nuestro intercambio comercial con el bloque de países que conforman la Unión Europea (UE) es una muestra de ello. A puertas de cumplirse ocho años del TLC con la UE, nuestras exportaciones a este mercado alcanzaron un valor de US$ 5,315 millones, un 14% menos que en 2019 (US$ 6,185 millones). Dicho resultado se debe a la fuerte caída de nuestros envíos tradicionales, especialmente los del sector minero, que sufrieron un retroceso del 26.5% respecto del año previo. Como principal producto de exportación tenemos al cobre y sus concentrados, que alcanzó los US$ 738 millones en 2020.
Cabe recordar que el TLC con la UE establece entre sus acuerdos el logro de objetivos como incrementar y diversificar las exportaciones. Por ello, se eliminaron las distorsiones como los aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras arancelarias. Sus efectos han sido positivos y se reflejan en que un 40.5% de las exportaciones corresponden al sector tradicional, mientras que el sector no tradicional cuenta con una participación del 59.5%. Este escenario no solo es más equitativo que el presentado en otros destinos de exportación, sino que también ayuda a fortalecer y diversificar los envíos no tradicionales, los cuales han sido mayoritariamente crecientes en los últimos años.
Nuestro principal socio comercial dentro de la UE en 2020 fue Países Bajos, mercado al cual realizamos ventas por US$ 1,410 millones, un 26.5% del total de nuestros envíos al bloque. Luego sigue España, con exportaciones por US$ 1,097 millones (20.6%); Alemania, con US$ 791 millones (14.9%), e Italia, con US$ 490 millones (9.2%).
En cuanto a nuestros envíos tradicionales, estos cayeron un 27.2% con relación a 2019. Las exportaciones del sector minero, cuya participación representa un 29.3% del total, alcanzaron un valor de US$ 1,559 millones (-26.5%). Le siguen el sector agrícola, con US$ 346 millones (-4.8%); el sector pesquero, con US$ 174 millones (-20.5%), y el sector de petróleo y derivados, con US$ 72 millones (-71%). De estos, el producto más exportado fue el cobre y sus concentrados, con envíos por US$ 742 millones, un 23.2% menos que en 2019. Por el lado del sector agrícola, resalta la exportación de café, que alcanzó US$ 338 millones, con una caída del 2.7%.
Por otro lado, tenemos las exportaciones no tradicionales, las cuales alcanzaron los US$ 3,163 millones, con una caída del 2.1% respecto de 2019. A pesar de la pandemia y sus efectos, el sector agropecuario logró crecer un 8.6% con relación al año anterior, pues sumó un valor exportado de US$ 2,276 millones, lo que representó un 42.8% del total de nuestras ventas a la UE, y el 71.9% de las del rubro no tradicional. Además, los envíos del sector pesquero cayeron un 21.3% (US$ 341 millones); las del sector químico, un 8.5% (US$ 217 millones); las del siderometalúrgico, un 27.3% (US$ 143 millones), y las del textil, un 30.3% (US$ 113 millones).
En el ranking de los 10 principales productos de exportación a la UE, se tiene que cuatro corresponden a las agroexportaciones no tradicionales: las paltas, los arándanos, las uvas y los mangos. Así, las paltas alcanzaron un valor exportado de US$ 456 millones, con un crecimiento del 5.2%. Por su parte, los envíos de arándanos sumaron US$ 336 millones, un 33.4% más que en 2019. Las uvas registraron envíos por US$ 240 millones (+23.5%) y los mangos por US$ 150 millones (-0.6%). Otro de los productos más resaltantes ha sido el jengibre, cuyo valor exportado alcanzó los US$ 51 millones, con un crecimiento del 179%.
Los beneficios del TLC incluso pueden observarse a nivel departamental. Respecto de las exportaciones no tradicionales, Piura, Lima, La Libertad, Ica y Lambayeque son los cinco departamentos con mayores envíos a la Unión Europea. En 2020, Piura exportó US$ 713 millones; Lima, US$ 709 millones; La Libertad, US$ 543 millones; Ica, US$ 404 millones, y Lambayeque, US$ 274 millones. Si bien estos departamentos han crecido considerablemente desde la vigencia del TLC, serían La Libertad y Lambayeque los que reflejan un mayor impacto. En comparación con 2013, La Libertad ha tenido un crecimiento acumulado del 145.4% y Lambayeque, del 294.8%. Además, a pesar de las complicaciones de 2020, los envíos de La Libertad crecieron un 13.3% respecto de 2019 y los de Lambayeque se incrementaron un 21.1%.
El TLC con la Unión Europea ha permitido que el Perú consolide sus exportaciones en este bloque económico de manera equitativa entre las exportaciones del rubro tradicional y las del no tradicional. Además, ha permitido que el efecto de los shocks externos, como la pandemia, sea mitigado por la amplia participación de las exportaciones no tradicionales. ¿Se imaginan si no tuviésemos pactado un acuerdo con nuestros principales socios comerciales? Estos y otros resultados son una evidencia clara de que quienes suponen que el dinamismo de las exportaciones no tiene sustento en acciones de política pública e interacción con el privado están completamente equivocados.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.