¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS EXPORTACIONES PERUANAS DISMINUYERON UN 4.8% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 12, 2023 / Semanario 1164 - Comercio Exterior
Si bien las exportaciones totales del primer trimestre en 2021 y 2022 mostraron incrementos del 33.9% y el 22.9%, respectivamente, este año fue lo contrario, ya que se observó envíos por un total de US$ 15,436 millones, lo que implica una reducción del 4.8% en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras de la Sunat. Cabe destacar que el valor de nuestros envíos mostró una tasa de crecimiento promedio anual del 5.6% en los últimos diez años para el periodo analizado.
Por su parte, es importante destacar que, en enero y febrero de 2023, las exportaciones totales disminuyeron un 10.4% y un 11.7%, respectivamente, con respecto al mismo mes del año anterior. En cambio, el resultado de marzo de este año fue de US$ 5,803 millones, una subida del 7.7% con respecto a marzo de 2022.
En lo que respecta a las exportaciones tradicionales, estas siguieron presentando una mayor concentración, al igual que en años anteriores. Su participación fue del 69.8% sobre los envíos totales durante el primer trimestre del año. Sin embargo, los envíos del rubro cayeron un 9.2%, al registrar un valor de US$ 10,777 millones, en comparación con los US$ 11,872 millones del mismo período del año anterior.
Dentro del rubro, destacaron los envíos del sector minería, con un valor de US$ 8,669 millones y una caída del 2.1%, lo cual se debió, principalmente, a la reducción de los precios internacionales del cobre, el oro y el zinc, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Le siguen los sectores petróleo y derivados (US$ 1,304 millones, -31.8%), pesquero (US$ 694 millones, -11.2%) y agrícola (US$ 110 millones, -65.9%).
En lo que respecta a los principales países de destino de las exportaciones tradicionales, en el primer lugar se encuentra China, con US$ 5,156 millones y una disminución interanual del 0.4%. Le siguen EE. UU. (US$ 1,000 millones, +38.1%), Japón (US$ 627 millones; -27.6%), Canadá (US$ 535 millones, +2.8%) y Corea del Sur (US$ 532 millones, -42.1%), mientras que los restantes suman US$ 2,927 millones (-20.2%). Los tres primeros países abarcan un 62.9% del total de nuestros envíos tradicionales.
En cuanto a las exportaciones no tradicionales, estas siguen mostrando un buen desempeño, ya que se realizaron envíos por US$ 4,659 millones durante el primer trimestre del año, lo que significó un aumento del 7.2% respecto del mismo período de 2022. Los principales sectores del rubro fueron el agropecuario, con un total de US$ 2,157 millones y un incremento del 9.8%; el pesquero (US$ 599 millones, +29.2%); el químico (US$ 456 millones, -13.5%) y el textil (US$ 434 millones, -1%). El resto sumó US$ 1,013 millones (+6.4%).
Por su parte, los principales países receptores de nuestros envíos no tradicionales fueron EE. UU., con un valor de US$ 1,427 millones y un aumento del 9.7% en comparación con el mismo período del año anterior. Después se encuentran Países Bajos (US$ 341 millones, +4.4%), China (US$ 319 millones, +57%), Chile (US$ 287 millones, -1.7%), México (US$ 240 millones, +50.5%) y el resto (US$ 2,045 millones, -1%). Así mismo, los tres primeros países concentran un 44.8% del total de las exportaciones no tradicionales.
En cuanto a los principales productos, los minerales de cobre y sus concentrados fueron los que tuvieron un mayor aporte a las exportaciones (US$ 4,310 millones, +6%), así como el oro (US$ 1,489 millones, -23%). También destacaron las uvas frescas (US$ 704 millones, +26.9%), el gas natural licuado (US$ 629 millones, -50.9%), la harina de pescado (US$ 600 millones, -6.8%), los calamares y potas congelados (US$ 243 millones, +218%) y los minerales de plata (US$ 215 millones, -11%). La participación de estos fue del 53.1% sobre el total exportado durante el primer trimestre del año.
En lo que respecta a los departamentos que más contribuyeron a las exportaciones totales entre enero y marzo de 2023, respecto de similar período del año pasado, se encuentran Lima (US$ 2,872 millones, -36.4%), Ica (US$ 1,974 millones, -2.17%), Arequipa (US$ 1,542 millones, -0.5%), Áncash (US$ 1,392 millones, -7.8%) y Moquegua (US$ 1,249 millones, +71.3), donde destacan productos mineros y agropecuarios. En contraste, San Martín (US$ 36.4 millones, -2.4%), Ucayali (US$ 29 millones, -28.4%), Madre de Dios (US$ 12.4 millones, -31.1%), Amazonas (US$ 7.1 millones, -36.7%) y Huánuco (US$ 2.7 millones, +1.3%) son los departamentos que se encuentran en los últimos puestos.
Las exportaciones mineras y agropecuarias juegan un rol importante en el desarrollo de nuestro comercio exterior, pero también es relevante promover los demás sectores, tanto del rubro tradicional como no tradicional, a fin de lograr un mayor crecimiento económico y brindar más oportunidades de negocios para más peruanos, considerando sobre todo que el sector permite un desarrollo descentralizado.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.