¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS EXPORTACIONES PESQUERAS NO TRADICIONALES AUMENTAN ENTRE ENERO Y AGOSTO, PERO LAS TRADICIONALES RETROCEDEN

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2019 / Semanario 1006 - Comercio Exterior

Nuestros envíos del sector pesquero al mundo se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, tenemos a los del rubro tradicional, en su mayoría harina y aceite de pescado, y por otro, a los del rubro no tradicional, compuestos por los pescados congelados, en conserva, preparados y enteros. Así, de acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo enero-agosto de 2019, las exportaciones pesqueras tradicionales sumaron un total de US$ 1,456 millones, lo que significó una caída del 9.1% con respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que las del rubro no tradicional alcanzaron un valor de US$ 1,107 millones, un 8.1% más que el año anterior.

 

En lo que respecta a los principales destinos de nuestras exportaciones pesqueras no tradicionales, China encabezó la tabla, con un incremento de un 41.5% al pasar de US$ 141 millones entre enero y agosto de 2018 a US$ 200 millones para el mismo periodo de este año, y concentró así un 18% del total de nuestros envíos al mundo. En el segundo lugar se ubicó España, con US$ 172 millones, un 15.6% del total y un 12.3% menos con respecto al año pasado. A dichos mercados les siguieron Corea del Sur (US$ 166 millones; 14.9%; +24.6%), EE.UU. (US$ 129 millones; 11.6%; -29.1%) y Japón (US$ 68 millones; 6.2%; +22.4%).

En cuanto a los productos exportados, los calamares, jibias y potas congelados lideraron el ranking al registrar envíos por US$ 400 millones, lo que representó un 36.1% del total de envíos, con lo que registró un aumento de un 32.4% respecto del periodo anterior. El principal destino de estos fue España, cuyos envíos sumaron US$ 116 millones en el periodo de análisis de 2019, lo que representó un 28.9% del total exportado al mundo y un aumento de un 0.4% respecto del mismo periodo de 2018. Los destinos que les siguieron fueron China (US$ 90 millones; 22.5% del total exportado; +203.4%), Corea del Sur (US$ 62 millones; 15.4%; +68.9%), Tailandia (US$ 36 millones; 8.9%; +29%) y Japón (US$ 20 millones; 5%; -6%).

El segundo producto de nuestra canasta pesquera no tradicional fueron los calamares y las jibias (sepias) preparados, con US$ 193 millones, un 17.4% del total y un 13.5% menos con respecto al mismo periodo de 2018. El principal destino de este producto fue Corea del Sur, cuyos envíos sumaron US$ 77 millones en el periodo enero-agosto del año, lo que representó un 39.8% del total exportado y un 3.3% menos respecto del mismo periodo de 2018. Le siguieron China (US$ 72 millones; 37.4% del total exportado; -25.5%), Japón (US$ 16 millones; 8.4%; +26.3%), Rusia (US$ 11 millones; 5.7%; +20.6%) y España (US$ 5 millones; 2.6%; -41.9%).

Las colas de langostino con caparazón congeladas sin cocer en agua o vapor se ubicaron en tercera posición, con US$ 63 millones, un 5.7% del total y un 4.7% menos con respecto al periodo anterior. El principal destino de este producto fue EE.UU., cuyos envíos sumaron US$ 37 millones en el periodo enero-agosto de 2019, lo que representó un 59.3% del total de colas de langostino con caparazón congeladas exportadas y un 5.8% menos con respecto a similar periodo de 2018. A dicho mercado le siguieron España (US$ 11 millones; 17.4% del total exportado; -15.8%), Japón (US$ 3 millones; 5.2%; +7.8%), Canadá (US$ 3 millones; 4.8%; -22.5%) y Vietnam (US$ 2 millones; 4%; +3.7%).

El menor dinamismo de las exportaciones pesqueras tradicionales fue producto de la menor extracción de anchoveta, insumo para la elaboración de harina y aceite de pescado, ya que esta se vio frenada por el desove, la presencia de especímenes juveniles en las principales zonas de pesca y los oleajes anómalos que obligaron a cerrar algunos puertos, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, la guerra comercial entre EE.UU. y China merma el desarrollo del sector. En esa línea, los precios de la harina y aceite de pescado han caído debido a la menor demanda del país asiático. Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, señaló que una tonelada de harina de pescado se vendía por encima de US$ 1,500 el año pasado y este año, por el contrario, el precio se encuentra entre US$ 1,300 y US$ 1,400.

Por otro lado, el mejor desempeño de las exportaciones pesqueras no tradicionales fue impulsado por la competitividad de nuestros productos a nivel mundial. Particularmente, la industria de la extracción de pota se mantiene firme y las exportaciones peruanas de este producto representan alrededor del 14% de las mundiales. Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur), sostiene que las exportaciones de pota aumentarán un 20% en 2019 con respecto al año anterior. Además, nuestros productos marinos, como los langostinos, son atractivos para el mercado asiático debido a su calidad y diversidad.

El Ejecutivo debe generar las condiciones necesarias para promover el crecimiento del sector pesquero y así estar preparados para enfrentar shocks como el fenómeno de El Niño o el enfrentamiento comercial entre EE.UU. y China. Reducir las cargas regulatorias, asegurar una buena segunda temporada de pesca y reprimir la extracción ilegal de recursos marinos son algunas de las tareas necesarias para mejorar la competitividad de la industria.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono