¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS EXPORTACIONES TOTALES CRECIERON UN 3.5% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 10, 2024 / Semanario 1207 - Comercio Exterior

Las exportaciones totales sumaron US$ 15,828 millones entre enero y marzo de 2024, según la Sunat. Los envíos mineros impulsaron este dinamismo, con un valor de US$ 9,738 millones (+13.4%). No obstante, las exportaciones no tradicionales registraron una caída del 4.7%, pese al dinamismo de las exportaciones agropecuarias (+5.9%). Otros sectores de dicho rubro cerraron en rojo. 

En el primer trimestre del año, las exportaciones mensuales registraron un descenso en sus tasas interanuales, al pasar de un crecimiento del 13.8% en enero y el 7.4% en febrero a una caída del 8% en marzo. 


TRADICIONALES

Las exportaciones tradicionales sumaron US$ 11,453 millones (72% del total exportado), con un crecimiento del 7.1% en el primer trimestre del año. Los envíos mineros impulsaron este dinamismo, con un valor exportado de US$ 9,738 millones, lo que representó el 85% de lo exportado por el rubro y un incremento del 13.4%. Los minerales de cobre y el oro en bruto concentraron el 72.4% de los envíos del sector. 

Dentro del rubro, los envíos pesqueros (harina y aceite) e hidrocarburos registraron caídas del 21.5% y el 23.7%, respectivamente. Cabe mencionar que las exportaciones agrícolas tradicionales crecieron un 57.8%, principalmente por los envíos de café en grano verde, que sumaron US$ 155 millones y aumentaron un 68.6%. 

NO TRADICIONALES

Las exportaciones no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 4,376 millones, lo que significó una caída del 4.7% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso se reflejó en tasas interanuales negativas en los dos últimos meses: febrero (-13.4%) y marzo (-10.8%). 

El sector agropecuario representó el 50% de las exportaciones del rubro no tradicional, con un valor de US$ 2,208 millones, lo que evidenció un crecimiento del 5.9% en el primer trimestre de 2024. Los envíos de uvas (-28.7%), arándanos (+119%) y paltas (+65%) lideraron el ranking en este periodo. 

Las exportaciones de cacao y sus derivados evidenciaron su dinamismo en sus principales productos, entre ellos, el cacao en grano (+108%, US$ 78 millones), la manteca de cacao con índice de acidez superior al 1.65% (+699%, US$ 20.6 millones) y la pasta de cacao sin desgrasar (+365%, US$ 12.5 millones); todos favorecidos por el incremento de los precios internacionales del grano. 

Cabe destacar el dinamismo del sector químico en este periodo. Si bien los envíos cerraron con cifras negativas el año pasado (-15%), en el primer trimestre del año, registró un crecimiento del 12.3%, con un total exportado de US$ 512 millones. Esto fue impulsado por los envíos de aceites esenciales de limón, que sumaron US$ 39.2 millones y un incremento del 187%; las placas y tiras de plástico (US$ 28.2 millones, +62.9%) y el alcohol etílico sin desnaturalizar (US$ 25.9 millones, +135%). 

Las exportaciones del sector textil (-15.8%), metalmecánico (-17.4%) y maderas y papeles (-19.6%) mantuvieron sus cifras en rojo. A ellas se sumaron los sectores pesca y minería no metálica. 

En el primer trimestre, los envíos de pesca no tradicional sumaron US$ 342 millones y evidenciaron una caída del 42.7%. Este retroceso se registró en cada mes del primer trimestre del año, al presentar tasas interanuales del -27.3%, -41.2% y -52.6%, respectivamente. Esto fue causado por la caída de su principal producto exportado, la pota congelada, con una contracción del 68.5% en valor y un 73.5% en volumen. Las desfavorables condiciones oceanográficas, vientos fuertes y oleajes anómalos en el litoral marítimo dificultaron las faenas de pesca habituales, lo que ocasionó un menor desembarque de recursos pesqueros, de acuerdo con el Ministerio de la Producción. 

Las exportaciones de minería no metálica evidenciaron una caída del 19.4%, con un valor de US$ 258 millones. Los principales productos, fosfatos de calcio naturales (-22.7%), carbón antracita (-25.5%), vidrios de seguridad (-2.2%) y baldosas (-2.5%), registraron descensos en este periodo. 

Nuestro sector exportador está fortalecido por el sector minero. Sin embargo, los sectores vulnerables a los cambios climáticos presentaron descensos que contraen el crecimiento sostenido que se anhela obtener. Si bien el aumento de los precios, por efectos de la escasez de volumen exportado, alivia y compensa el escenario, es importante continuar invirtiendo y realizando mejoras en los diversos sectores para minimizar cualquier efecto negativo que se pueda presentar a futuro.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono