¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Las figuritas del agro
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 07, 2017 / Semanario 901 - Comercio Exterior
En el primer
semestre del año, según cifras de la Sunat, nuestras exportaciones ascendieron
a US$ 20,165 millones, un 28.3% más de lo registrado en el mismo periodo del
año anterior. En lo que respecta a las exportaciones del rubro no tradicional,
estas crecieron un 9.1%, y el sector agropecuario cumplió un papel fundamental
en dicho resultado. Así, en el periodo enero-junio de 2017, las exportaciones
agropecuarias registraron un valor de US$ 2,182 millones, lo que reflejó un
aumento del 10.1% con respecto al mismo periodo en 2016. Entre los productos
que más se exportaron en el primer semestre del año se encuentran las paltas
frescas o secas (US$ 364 millones, +38.3%), las uvas frescas (US$ 238 millones,
+21.6%) y los mangos (US$ 139 millones, +8.8%). Además, las exportaciones
peruanas de mandarinas no deben pasar desapercibidas, ya que luego de que en el
primer semestre del año 2016 no se registraron envíos, en el de este año
alcanzaron un valor de US$ 30.6 millones.
Paltas a la cabeza
La palta fue el
producto estrella del agro en el primer semestre de 2017, al ubicarse en el top ten de nuestras exportaciones
totales, junto con el cobre y el oro, por ejemplo. Además, nuestros envíos
ascendieron a US$ 364 millones hacia 26 destinos, principalmente los Países
Bajos (37.4%), EE.UU. (28.9%) y España (15.4%).
Al respecto, es
importante resaltar que, de acuerdo con cifras del Centro de Comercio
Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), nos ubicamos como el tercer país
exportador de paltas al mundo en 2016. Nuestras exportaciones de paltas fueron
las que más crecieron dentro de los cinco principales países exportadores en
los últimos cuatro años. Dicho crecimiento sostenido ha sido posible gracias a
que se superaron barreras fitosanitarias, como por ejemplo en China, lo que
permitió el ingreso efectivo a nuevos mercados (ver Semanario N.° 856).
Uvas: se consolidan arriba
Según cifras del ITC,
el Perú es el sexto exportador de uvas a nivel mundial, con lo que abarca el 8%
del total de exportación mundial de este producto en 2016, por un valor de US$
662 millones, según cifras de la Sunat. Además, en lo que va del presente año,
se ha exportado un total de US$ 238 millones, lo que significaría un
crecimiento del 21.6% respecto al mismo periodo del año anterior. En ese
sentido, las uvas se consolidaron en el segundo lugar dentro de nuestras
exportaciones agropecuarias con un crecimiento notable en la primera parte del
año.
Entre los
principales destinos de nuestros envíos de uva al mundo figuran: EE.UU. (US$ 86
millones); Hong Kong (US$ 44 millones); y Países Bajos (US$ 26 millones). Cabe
mencionar que, las exportaciones peruanas de uvas aún tienen espacio para
consolidarse en el exterior, por ejemplo, en Rusia, mercado al que abastecemos
con un 9.8% de sus importaciones.
Mandarinas: el outsider
Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el
desempeño de las exportaciones peruanas de mandarinas al mundo se debería a la
suscripción de tratados de libre comercio (TLC) con los principales países
consumidores de mandarinas. Por tanto, países con los que no gozamos de
preferencias y que son grandes importadores de esta fruta —como Rusia que,
según cifras del ITC, se posicionó en el primer lugar en 2016—, se presentan
como potenciales socios comerciales a tomar en cuenta en materia de
negociaciones de acuerdos. Cabe mencionar que en el periodo enero-junio de este
año, nuestros envíos de mandarinas con destino a Rusia apenas sumaron US$
765,889, valor muy por debajo de lo exportado a nuestros principales
compradores.
El sector agropecuario se mantiene como el segundo
más importante dentro de las exportaciones peruanas, solo por debajo de la
minería, y cuenta con un enorme potencial para seguir desarrollándose. Tal como
señalamos en el Semanario N.° 892, aún tiene
retos por delante, ya que un 80% de la fuerza laboral agrícola es informal y
solo un 3% de la superficie total cosechada corresponde a agricultura moderna.
En la misma línea, es necesario invertir en la infraestructura adecuada que
reduzca los costos logísticos del sector, así como seguir impulsando acuerdos
comerciales con potenciales socios estratégicos, para seguir posicionándonos
como embajadores mundiales del agro. No nos durmamos en nuestros laureles.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.