¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS HELADAS: ¿OTRO AÑO MÁS DE INEFICIENCIA?
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 22, 2019 / Semanario 977 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualiadd_heladas_friaje-220319-111056.jpeg)
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las heladas se producen en las zonas altoandinas del sur del país, principalmente en Puno, Cusco, Arequipa y Apurímac. Estas se generan por el ingreso de masas de aire frío y seco que reduce la nubosidad de los Andes y, en consecuencia, provoca la disminución de la temperatura a un nivel menor a cero grados centígrados. Este fenómeno ocurre entre los meses de abril y setiembre, siendo los meses de junio y julio su periodo de más frio y frecuencia. Así, a puertas del mes de abril, resultaría interesante conocer el avance de las acciones para mitigar sus efectos.
Lamentablemente, todos los años las heladas son un riesgo constante e ineludible, por ejemplo, para los pobladores de Puno. Estas traen consigo enormes pérdidas, tanto en lo que respecta a cultivos y ganado, así como al aumento de enfermedades respiratorias e incluso la muerte de sus pobladores. Es una historia que se repite todos los años y que pone al descubierto la carencia de políticas de prevención efectivas que minimicen el impacto de este fenómeno por parte de las autoridades locales, regionales e incluso del Gobierno central.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en el primer semestre de 2018, el departamento de Puno presentó la mayor cantidad de personas afectadas por las heladas y friaje del Perú, con un total de 109,565. Además, registró 31 damnificados y 3 fallecidos. Por otro lado, con respecto a los daños materiales, en este periodo de tiempo, esta región registró 1,210 hectáreas de cultivo y 1,083 viviendas afectadas por este fenómeno.
INEFICIENTE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
No muchos saben que los Gobiernos regionales cuentan con una partida presupuestaria destinada a la reducción de la vulnerabilidad y a la atención de emergencias por desastres. En el caso de Puno, el Gobierno regional, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)[1], cuenta con un presupuesto institucional modificado (PIM) para la mencionada categoría de S/ 10.2 millones, del cual en lo que va de marzo tan solo se ha ejecutado un 3%. En dicha categoría presupuestal se incluye la prevención de desastres no relacionados con las heladas. Así, las cifras son más desalentadoras si se observa el desagregado de este apartado. Por ejemplo, en lo que respecta a “capacidad instalada para la reparación y respuesta frente a emergencias y desastres”, que incluye la administración y almacenamiento de kits, solo se ha ejecutado un 3.5% del PIM total de S/ 3.9 millones, lo que evidenciaría el nulo avance del Gobierno Regional de Puno a puertas del inicio de la temporada de heladas.
De esta manera, las cifras de avance en ejecución del presupuesto son irrisorias; más aún, evidencian la falta de prevención ante este problema de gran magnitud, lo que continuaría la historia de todos los años. Existe el presupuesto para resolverlo, pero el Gobierno regional obstaculiza su oportuna ejecución. Casi nada del presupuesto destinado a medidas de prevención de desastres ha sido utilizado hasta la fecha. El Gobierno regional de Puno no ha empleado el presupuesto y no se sabe qué está esperando para hacerlo. Si no es ahora, ¿cuándo?
El tema se pone peor cuando observamos la gran cantidad de pobladores de Puno vulnerables a este problema. Así, el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021 ha determinado a la población peruana con un alto riesgo de que su vivienda o sus medios de vida sean vulnerados por los efectos de las heladas en los siguientes años. Puno concentra la mayor proporción (34.6%) de esta población, con un total de 207,672 personas expuestas a este latente riesgo. Asimismo, se observa que en zonas vulnerables de esa región se requieren mejoras con alta prioridad para sobrellevar las heladas, lo que involucra 28,202 viviendas, 269 locales escolares, 206,332 alpacas y bovinos, 1,859 cobertizos para proteger al ganado, 13,044 hectáreas de pastos cultivados, entre otros. Sin embargo, como se evidenció, no se llevan a cabo las labores de prevención, pese a que tendrían la información de la población con alto riesgo de ser afectada.
No olvidemos que la falta de prevención genera mayor pobreza y retraso en el desarrollo de la población. La falta de presupuesto no es el problema, sino las trabas para ejecutar las medidas. Hay que ponernos las pilas para no lamentarnos como todos los años. Con la ayuda y buena fe de siempre no basta.
[1] Al 21 de marzo de 2019.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.