¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS IMPORTACIONES DE MALASIA PROVENIENTES DEL PERÚ CRECIERON A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DEL 24.2% ENTRE 2010 Y 2020

Por ComexPerú / Publicado en Julio 23, 2021 / Semanario 1083 - Comercio Exterior

Con la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), el Perú establece relación con 10 de las economías más dinámicas del mundo[1], la cual le permitirá acceder a un mercado de 500 millones de consumidores. Entre los países con los que se establecerán nuevos lazos a partir del tratado se encuentra Malasia, una economía en la que las exportaciones peruanas tendrían gran potencial dada las condiciones productivas del país asiático (ver Semanario 1079). 

De acuerdo con el International Trade Center (ITC, por sus siglas en inglés), las importaciones de Malasia sumaron un total de US$ 189,560 millones en 2020, de las cuales un 2.5% provino de América Latina y el Caribe. Así, durante ese año, los principales mercados de origen en la región de las importaciones del país asiático fueron Brasil, Argentina, Venezuela, México y Ecuador; no obstante, las provenientes del Perú registraron un crecimiento promedio anual del 24.2% entre los años 2010 y 2020.

 

En esa línea, las exportaciones peruanas a Malasia, en 2010, alcanzaron US$ 8.6 millones, monto que aumentó a US$ 60 millones en 2020, según cifras de la Sunat. Si retrocedemos a 2019, año previo a la pandemia, las exportaciones hacia el país asiático sumaron un total de US$ 102.2 millones. En cuanto a las exportaciones no tradicionales, las cuales serían las más favorecidas por el acuerdo, tuvieron un valor de US$ 22 y US$ 25.7 millones en 2019 y 2020, respectivamente, lo que evidencia un crecimiento del 16.9%, a pesar de la crisis ocasionada por la COVID-19.


Entre los principales productos que se exportaron a Malasia en 2020 se encuentran los minerales de cobre y sus concentrados, los camarones y langostinos congelados, y el cacao en grano. A inicios de 2010, estos productos no eran exportados hacia el país asiático y fue desde 2012 que comenzaron a tener mayor presencia en las exportaciones hacia este destino.

En el caso del cobre y sus concentrados, esta partida comenzó a exportarse hacia Malasia en 2013, por un valor de US$ 22.9 millones, y en 2020 llegó a US$ 27.3 millones. Si tenemos en cuenta que el año pasado fue atípico y tomamos información del 2019, las exportaciones de cobre y sus concentrados alcanzaron un valor de US$ 66.5 millones y un crecimiento promedio anual del 19.5% entre 2013 y 2019. De esta forma, el Perú se ha posicionado como uno de los principales mercados de origen de las importaciones de Malasia para dicha partida, por delante de países tanto de la región como del resto del mundo en distintos años, de acuerdo con las cifras del ITC.

Por otro lado, las exportaciones de camarones y langostinos congelados —una partida considerada no tradicional— recién empezó a exportarse hacia el país asiático desde 2019, con un valor de US$ 5.1 millones; no obstante, y a pesar de la pandemia, las exportaciones de dicho producto se elevaron a US$ 11.7 millones en 2020, lo que reflejó un crecimiento del 127%. Con esta cifra, nuestro país se posicionó como el principal mercado de origen de las importaciones malayas de camarones y langostinos congelados a nivel mundial en 2020, pero, en años previos, Argentina y Ecuador encabezaban la lista de países de América Latina y el Caribe que exportaban dicho producto a Malasia.

Las exportaciones de cacao en grano —otra partida no tradicional—, por su parte, iniciaron 2012 con un valor de US$ 6.1 millones y en 2020 sumaron un total de US$ 11.1 millones. Así, el crecimiento promedio anual fue del 7.8% para el periodo 2012-2020. En este caso, a través de los años, Ecuador ha sido el principal mercado de origen de las importaciones de Malasia para dicha partida, seguido por Perú. Si bien Ecuador fue el tercer exportador a nivel mundial de cacao en grano en 2020, Malasia ocupó el cuarto lugar en el ranking de importadores en el mismo año, lo que representa una potencial oportunidad para las exportaciones peruanas.

Una situación similar se da con las exportaciones de uvas frescas, pues, según el ITC, en 2020, Chile exportó a Malasia un valor de US$ 2.7 millones, mientras que el Perú, tan solo US$ 226,971. Si se tiene en cuenta que Malasia importó del mundo un total de US$ 84.6 millones y que nuestro país fue, en 2020, el segundo exportador de uvas frescas a nivel mundial, la entrada en vigor de CPTPP ayudaría a aumentar las exportaciones del producto hacia Malasia. Cabe mencionar que, entre otras partidas con alto rango de oportunidad, se encuentran los arándanos y las paltas, según PromPerú.

A la fecha, las exportaciones peruanas no tradicionales a Malasia aún no presentan un comportamiento estable, pero esto se debe principalmente a la falta de acceso fitosanitario formal, lo cual aumenta el costo de distribución y afecta la calidad del producto al ser enviado vía Hong Kong o Singapur. Por esta razón, el CPTPP es una herramienta que aportará al Perú, dado que trae consigo los beneficios asociados del comercio internacional.


[1] Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono