¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Las importaciones en caída libre

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 05, 2016 / Semanario 859 - Comercio Exterior

La trascendencia de las importaciones para el crecimiento de la economía peruana es muchas veces dejada de lado debido al concepto errado de que estas representan una amenaza para la industria nacional. Sin embargo, al igual que las exportaciones, las importaciones son un pilar clave del crecimiento económico, sobre todo para un país como el Perú, importador de tecnología y bienes de capital. La tendencia de las importaciones peruanas en los últimos años no ha sido muy favorable; si bien esta refleja en parte la caída de los precios de algunos bienes importados, también evidencia el poco dinamismo de la economía peruana en un contexto de bajo crecimiento. El valor de las importaciones en el primer semestre del año, según cifras de la Sunat, ascendió a US$ 17,285 millones, lo que representó una caída del 9.1% con respecto al mismo periodo de 2015. Así, ya son tres años consecutivos en los que las importaciones caen en el periodo enero-junio.

 

El principal país de origen de nuestras importaciones es China, con el 22.5% de estas. Le siguen EE.UU. (22.2%) y Brasil (7.7%). Comparadas con 2015, las importaciones provenientes de China se redujeron un 9.1%, debido a la caída de las importaciones de laptops (-13.7%); las provenientes de EE.UU. se redujeron un 14.2% y las provenientes de Brasil crecieron un 12.2%, impulsadas por el aumento de las compras de aceites crudos de petróleo (+42.3%). En cuanto a las empresas importadoras, la más importante es Petróleos del Perú S.A. (Petroperú), que importó un total de US$ 1,019 millones, un 18.5% más que en 2015. Le siguen Refinería La Pampilla (US$ 758 millones, -21.1%) y Toyota del Perú (US$ 253 millones, -15.3%).

 

Bienes de capital

Las importaciones de bienes de capital, que representaron el 34.1% de las importaciones totales, ascendieron a US$ 5,897 millones, un 8.3% menos que en el mismo periodo de 2015. Los productos más importantes en esta sección fueron los teléfonos móviles, cuyas importaciones disminuyeron un 3.5%; las laptops (-12.5%), y los tractores de carretera para semirremolques (+43.8%). El resultado general de los bienes de capital fue afectado por la menor importación de equipos de transporte (US$ 1,254 millones, -1.7%), materiales de construcción (US$ 661 millones, -17.9%), bienes de capital para la agricultura (US$ 102 millones, -6.3%) y bienes de capital para la industria (US$ 3,879 millones, -8.5%).

 

Bienes de consumo

En cuanto a los bienes de consumo, que representaron el 23.6% del total de importaciones, su valor importado se redujo un 4%, cayendo a US$ 4,076 millones. Dentro de este rubro el producto más importado fue el de vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3, con un valor de US$ 374 millones, un 8% menos que en 2015. En detalle, las importaciones de bienes de consumo duraderos se redujeron un 8.8%, mientras que los bienes de consumo no duraderos aumentaron un 0.2%, impulsados por el crecimiento de las importaciones de medicamentos para el consumo humano (US$ 157 millones, +9.3%).

 

Bienes intermedios

Las importaciones de bienes intermedios en el primer semestre del año, que representaron el 41.3% de las importaciones totales, fueron de US$ 7,304 millones, un 12.2% menos que en el primer semestre de 2015. Dentro de esta categoría se encuentran los aceites crudos de petróleo y mineral bituminoso, cuya caída fue del 26.3%; los aceites de petróleo con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (-0.2%), y el maíz duro amarillo (-6.5%). Es importante mencionar que pese a que el valor de las importaciones de aceite de petróleo y mineral bituminoso se redujo, esto se explica por la caída de los precios, pues en volumen aumentaron un 12.2%. En particular, el desempeño en desagregado estuvo afectado por las importaciones de combustibles (US$ 1,748 millones, -11.6%), materia prima para la industria (US$ 5,023 millones, -11.6%) y para la agricultura (US$ 532 millones, -19.4%).

 

Los datos evidencian el poco dinamismo de la economía peruana en los últimos años. Si bien el clima económico no ha sido el mejor, es momento de tomar medidas que faciliten la logística del comercio exterior en general. Para un país como el Perú, la tecnología y los bienes de capital son indispensables para la competitividad y diversificación económica. Es hora de empezar a dejar de ver las importaciones como una amenaza y considerarlas una oportunidad para innovar y diversificarnos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono