¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS IMPORTACIONES PERUANAS CRECIERON UN 27.3% EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL AÑO
Por ComexPerú / Publicado en Junio 04, 2021 / Semanario 1077 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1077_comercio-exterior_importaciones_cs-040621-012412.jpg)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) estima, para 2021, un crecimiento del 8% en el volumen de mercancías intercambiadas por medio del comercio mundial; mientras que, para 2022, dicho crecimiento se desaceleraría al 4%. Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de esa institución, comentó que “el fuerte repunte del comercio mundial desde mediados del año pasado ha ayudado a suavizar el golpe de la pandemia para las economías (…), por lo que mantener abiertos los mercados internacionales será esencial para que estas se recuperen de la crisis”. A propósito de mantener abiertos los mercados y estar cada vez más integrados al mundo, revisamos el desempeño de las importaciones peruanas durante el periodo enero-abril de 2021, las cuales alcanzaron un valor de US$ 15,629 millones, un 27.3% mayor respecto del mismo periodo de 2020.
Con relación al origen de nuestras compras al mundo, el principal proveedor durante el periodo enero-abril de 2021 fue China, por un valor de US$ 4,430 millones (+52.6). Los países que le siguen en el top 5 son EE. UU. (US$ 3,132 millones; +19.9%), Brasil (US$ 892 millones; +23.6%), México (US$ 608 millones; +19.2%) y Argentina (US$ 591 millones; -6.2%). Cabe resaltar que los principales bienes importados por China fueron bienes de capital, los cuales representaron un 44.4% de nuestras compras al gigante asiático, mientras que desde EE. UU. y Brasil importamos en mayor medida bienes intermedios, los que representaron el 73.7% y el 41% de las importaciones desde dichos países, respectivamente.
Por otro lado, según el tipo de importaciones, las de bienes intermedios representaron un 46.2% del total importado (US$ 7,224 millones); las de bienes de capital, un 31.7% (US$ 4,950 millones), y las de bienes de consumo, un 22.1% (US$ 3,450 millones).
En detalle, los bienes de capital fueron los productos que presentaron mayor dinamismo durante el periodo enero-abril de 2021, pues crecieron un 29.7% respecto del mismo periodo del año anterior. El mayor dinamismo de las importaciones de bienes de capital durante ese periodo se explica, principalmente, por el crecimiento de las importaciones de tablets y laptops, las cuales alcanzaron un valor de US$ 318 millones, lo que reflejó un aumento del 216.4% en comparación con el mismo periodo de 2020. De igual forma, otros productos que presentaron un notable dinamismo durante el periodo de análisis fueron las barras de hierro o acero (US$ 104 millones; +124.4), las camionetas pick-up (US$ 138 millones; +101.5%) y los teléfonos celulares (US$ 491 millones; +69.1%).
En el caso de las importaciones de bienes intermedios, estas crecieron un 26.7% más que en el periodo enero-abril de 2020. La composición de esta clase de productos estuvo liderada por los combustibles, tales como gasolina, diésel y aceites crudos de petróleo, los cuales alcanzaron un valor importado de US$ 224 millones (+50.4%), US$ 754 millones (+33.8%) y US$ 404 millones (-23.7%), respectivamente. Por su lado, el maíz duro amarillo presentó un fuerte dinamismo, pues, durante el periodo enero-abril de 2021, sus importaciones alcanzaron un valor de US$ 383 millones, lo que significó un aumento del 49.6% respecto de 2020. Cabe mencionar que muchos de estos productos son sumamente necesarios para la cadena de producción nacional, dado que la oferta interna no cubre la demanda, por lo que una restricción a su importación generaría graves daños a la productividad (ver Semanario 1074).
Las importaciones de bienes de consumo aumentaron un 25.6% respecto del periodo enero-abril de 2020. Detalladamente, los principales bienes de consumo importados fueron los vehículos livianos[1], por un total de US$ 366 millones (+41.4%); los televisores, que alcanzaron un valor de US$ 143 millones (+43%); las motocicletas y velocípedos, por un valor de US$ 127 millones (+242.3%); y los demás medicamentos para el uso humano, por US$ 126 millones (+20.5%).
LA IMPORTANCIA DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL
Según el World Trade Report 2020, históricamente, el comercio y la política comercial han sido los principales impulsores de la innovación. De esta manera, el comercio internacional ha contribuido enormemente a la innovación y la tecnología en todo el mundo, lo que ha mejorado la cadena de valor. Es así como las naciones con menores recursos han adquirido tecnología por medio de la importación de bienes de capital, lo que les ha permitido crear un mayor conocimiento. Debido al aumento que esto implica en los retornos de la producción, las empresas a nivel mundial se ven incentivadas a invertir más en investigación y desarrollo, lo que genera un círculo virtuoso, el cual es alimentado por la importación de bienes de capital. De esta forma, las importaciones de bienes de capital mejoran la productividad, la calidad y la diversidad de los productos que consume la población. Esto da como resultado una mejor interrelación entre empresas nacionales y extranjeras, por medio del encadenamiento hacia atrás y adelante dentro del proceso productivo, lo que favorece la difusión tecnológica.
Todo lo señalado es posible gracias a las políticas de apertura comercial transparentes, pues es gracias a estas que se pueden intercambiar distintas mercancías con el mundo. Es justo por esta razón que el cierre de la economía o la imposición de restricciones al comercio internacional impactarían la economía en su conjunto, pues esto aumentaría los costos de vida y reduciría la productividad, con la consecuente reducción de los ingresos. Por esta razón, es necesario fomentar el comercio entre países, pues tanto las importaciones como las exportaciones son necesarias para generar el bienestar social.
[1] Se considera vehículos livianos a los ensamblados con motor de émbolo alternativo, de cilindrada superior a 1,000 cm3, pero inferior o igual a 1,500 cm3; y superior a 1,500 cm3, pero inferior o igual a 3,000 cm3.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.