¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS IMPORTACIONES PERUANAS CRECIERON UN 44.1% EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 07, 2021 / Semanario 1093 - Comercio Exterior

La mayoría de los indicadores muestran una recuperación acelerada de la economía nacional y las importaciones no son ajenas a ella. Así, el Ministerio de Economía y Finanzas estima un crecimiento del 14.6% en el valor de las importaciones de este año, mientras que, para 2022, dicho dinamismo se desaceleraría un 6.6%.

A propósito de estas proyecciones, revisamos el desempeño de las importaciones peruanas durante el periodo enero-agosto de 2021, las cuales alcanzaron un valor de US$ 32,747 millones, un 44.1% mayor con respecto al mismo periodo de 2020.

Con relación al origen de nuestras compras al mundo, el principal proveedor durante el periodo enero-agosto de 2021 fue China, con un valor importado de US$ 9,304 millones (+48.1%). Los países que le siguen en el top 5 son EE. UU. (US$ 6,038 millones; +40.9%), Brasil (US$ 2,022 millones; +57.8%), Argentina (US$ 1,358 millones; +32.6%) y México (US$ 1,205 millones; +34.5%).

Cabe resaltar que los principales bienes importados desde China fueron bienes de capital, los cuales representaron un 43.2% de nuestras compras al gigante asiático, mientras que desde EE. UU. y Brasil importamos en mayor medida bienes intermedios, los que representaron el 72% y el 45% de las importaciones desde dichos países, respectivamente.

 

Por otro lado, según el tipo de importaciones, las de bienes intermedios representaron un 47.3% del total importado (US$ 15,473 millones); las de bienes de capital, un 31% (US$ 10,150 millones), y las de bienes de consumo, un 21.7% (US$ 7,103 millones).

 

  

En detalle, las importaciones de bienes intermedios presentaron mayor dinamismo, pues crecieron un 53.1% más que en el periodo enero-agosto de 2020. Su composición estuvo liderada por los combustibles, tales como aceites crudos de petróleo, diésel y gasolina de 90 octanos, que registraron un valor importado de US$ 1,022 millones (+72.2%), US$ 798 millones (+145.7%) y US$ 442 millones (+101.5%), respectivamente. Por su parte, el maíz duro amarillo presentó también un fuerte dinamismo, pues sus importaciones alcanzaron un valor de US$ 712 millones, un 51% más que el valor importado en el periodo enero-agosto de 2020.

 

Es importante resaltar que muchos de estos productos son sumamente necesarios para la cadena de producción nacional, dado que la oferta interna no satisface la demanda, por lo que políticas restrictivas sobre las importaciones afectarían al consumidor y la productividad de las empresas (ver Semanario 1074).

 

En el caso de los bienes de capital, nuestras compras crecieron un 43.8% en el periodo de análisis. El mayor dinamismo de estas importaciones durante el periodo se explica, principalmente, por el crecimiento de las importaciones de barras de hierro o acero, las cuales alcanzaron un valor de US$ 224 millones, lo que reflejó un aumento del 236.8% en comparación con el mismo periodo de 2020. De igual forma, otros productos que presentaron un notable dinamismo fueron los tractores de carretera para semirremolques (US$ 169 millones; +196.1%), las camionetas pick-up (US$ 299 millones; +154.3%), las laptops y tablets (US$ 637 millones; +102.6%) y los teléfonos celulares (US$ 919 millones; +76%).

 

Por su parte, las importaciones de bienes de consumo aumentaron un 28% respecto del periodo enero-agosto de 2020. Detalladamente, los principales bienes de consumo importados fueron los vehículos livianos[1], por un total de US$ 738 millones (+88.4%); los televisores, que alcanzaron un valor de US$ 299 millones (+45.2%); los demás medicamentos para uso humano, por un monto de US$ 271 millones (+12.4%); y las motocicletas y velocípedos, por US$ 227 millones (+192.4%).

 

RELEVANCIA DE LAS IMPORTACIONES EN EL CRECIMIENTO NACIONAL

Según el informe de producción nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la economía creció un 19,7% en el periodo enero-julio del presente año. Asimismo, reportó que la totalidad de los sectores presentan crecimiento; entre estos, uno de los que más destaca es el sector comercio, que creció un 29.7%. Según el mismo informe, este sector depende, en gran parte, de los bienes importados de consumo, con lo cual se evidencia la relevancia de estos productos en la economía nacional.

 

Asimismo, según el World Trade Report 2020, elaborado por la Organización Mundial del Comercio, históricamente, el comercio y la política comercial han sido los principales impulsores de la innovación. De esta manera, el comercio internacional ha contribuido enormemente a la innovación y la tecnología en todo el mundo, lo que ha mejorado la cadena de valor. Es así como las naciones con menores recursos han adquirido tecnología por medio de la importación de bienes de capital, lo que les ha permitido crear un mayor conocimiento.

Promover el comercio internacional y el intercambio de bienes y servicios es beneficioso para la productividad de las economías. Por lo tanto, al diversificar el portafolio de productos al que puede acceder la población y la calidad de estos, aumenta su bienestar.


[1] Se considera vehículos livianos a los ensamblados con motor de émbolo alternativo, de cilindrada superior a 1,000 cm3, pero inferior o igual a 1,500 cm3; y superior a 1,500 cm3, pero inferior o igual a 3,000 cm3.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono