¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS IMPORTACIONES SIENTEN TAMBIÉN EL IMPACTO DE LA COVID-19

Por ComexPerú / Publicado en Junio 19, 2020 / Semanario 1030 - Comercio Exterior

Al igual que nuestros envíos al mundo, las importaciones sufrieron una importante caída en el periodo enero-abril de este año, ratificando el shock que ha producido la COVID-19 en nuestro comercio internacional. Así, de acuerdo con cifras de la Sunat, las importaciones se redujeron un 11.7% respecto del mismo periodo de 2019, con un valor de US$ 12,278 millones, mientras que en abril cayeron un 29.4% con relación a dicho mes del año anterior (en marzo la caída fue del 19.2%).

 

Como era de esperar, las importaciones provenientes de China y EE. UU., los principales países de origen (23.6% y 21.4% de las importaciones totales en el periodo, respectivamente), disminuyeron. En estos cuatro meses de 2020, las primeras sumaron US$ 2,896 millones (-15.1%), y las segundas, US$ 2,625 millones (-10.9%). Solo en el mes de abril, las importaciones desde China cayeron un 27.2% y las de EE. UU., un 40.8%. Completando el top cinco de enero-abril, están Brasil, Argentina y México, con US$ 714 millones (-5.7%), US$ 630 millones (+33.75%) y US$ 511 millones (-18.5%).

BIENES DE CAPITAL: UNA CAÍDA DEL TRANSPORTE

Los bienes de capital representaron un 31.1% del total importado entre enero y abril, con un monto de US$ 3,816 millones (-5.4%). Entre los principales bienes importados en abril estuvieron los demás elevadores o transportadores (US$ 81 millones), los celulares (US$ 67 millones) y las palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (US$ 35 millones).

Ahora bien, la principal caída en este grupo estuvo en las importaciones de equipos de transporte, las cuales se redujeron en un 61.1% en abril. De esta manera, hubo una importante reducción de las compras de varios vehículos: -67.1% en vehículos diésel para transporte de mercancías o carga mayor a 20 toneladas (t); -80.2% en tractores de carretera para semirremolques; -87.6% en vehículos automóviles diésel para el transporte de más de 16 personas, -81.4% en vehículos automóviles con motor de émbolo, de encendido por compresión, con una carga mayor a 9.3 t pero menor o igual a 20 t; entre otros.

BIENES INTERMEDIOS: GOLPE A LOS COMBUSTIBLES

En cuanto a los bienes intermedios, sus importaciones representaron un 46.5% del total en el periodo, con un valor de US$ 5,706 millones (-15.4%). En abril, los principales productos importados fueron el maíz duro amarillo (US$ 68 millones), los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 47 millones) y las tortas y demás residuos de la extracción de aceite de soya (US$ 47 millones).

Si bien en dicho mes se evidenció una caída del 17.6% en las materias primas para la industria, que son casi el 75% de las importaciones del grupo, el verdadero golpe estuvo en las importaciones de combustibles, que cayeron un 72.3% (US$ 408 millones menos respecto a abril de 2019). Productos como los aceites crudos de petróleo o el diésel 2 con un contenido de azufre menor a 50 ppm, cuyas compras en abril del año anterior eran de US$ 198 millones y US$ 162 millones, respectivamente, se redujeron un 76.1% y un 78.6%. Asimismo, en otros productos del top 10 de combustibles hubo reducciones entre el 60% y más del 80%.

BIENES DE CONSUMO: ALZA DE PRODUCTOS DE SALUD POR LA COVID-19

Finalmente, los bienes de consumo representaron un 22.4% de las importaciones del periodo, con un valor de US$ 2,746 millones (-12.2%). De forma poco sorprendente, las mascarillas de protección y demás medicamentos para uso humano estuvieron entre los principales productos importados en abril, con US$ 18 millones y US$ 32 millones, respectivamente. Junto con el arroz semiblanqueado o blanqueado, cuyas importaciones fueron iguales a US$ 14 millones, constituyen los principales productos del grupo de bienes de consumo no duradero, que en abril solo se redujo un 6%.

En cambio, las compras de bienes de consumo duradero cayeron un 60.2%. Los bienes con mayor valor importado fueron los aparatos receptores de televisión, aunque se redujeron un 46.7%. Cabe añadir que, al igual que en el caso de los bienes de capital, varios vehículos experimentaron una reducción importante de sus importaciones en este grupo. Tal es el caso de los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 1.7 millones; -95.7%), los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 1.3 millones; -97.3%) y los vehículos camperos con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 0.5 millones; -96.7%), entre otros.

En conclusión, las importaciones más afectadas en abril han sido las esperadas en función a los efectos de la COVID-19. Menos vehículos, tanto de transporte de carga como para el uso personal —consecuencia de las restricciones productivas y de movilización— y menos combustibles, un reflejo tanto de la situación del mercado internacional como de su menor uso durante el estado de emergencia. En otras palabras, muestras claras de una menor actividad económica en el Perú.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono