¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS IMPORTACIONES SIENTEN TAMBIÉN EL IMPACTO DE LA COVID-19

Por ComexPerú / Publicado en Julio 17, 2020 / Semanario 1034 - Comercio Exterior

Las importaciones continuaron con la tendencia a la baja de los últimos meses. En el periodo enero-mayo de este año, de acuerdo con cifras de la Sunat, estas se redujeron un 16.5% respecto del mismo periodo de 2019, con un valor de US$ 14,669 millones, mientras que en mayo cayeron un 34.7% con relación a dicho mes del año anterior.

 

En lo que respecta a las importaciones provenientes de los principales países de origen, China y EE. UU., estas sumaron US$ 3,720 millones (-13.5%) y US$ 2,948 millones (-20.9%), respectivamente, durante los primeros cinco meses del año. Completan el top cinco de enero-mayo Brasil, Argentina y México, con US$ 861 millones (-12%), US$ 732 millones (+19.6%) y US$ 577 millones (-25%) cada uno.

Si se compara solamente el mes de mayo de 2020 contra el de 2019, se evidencia una caída del 58.7% de las importaciones provenientes de EE. UU y una poca variación de las importaciones provenientes de China, -7.2%. El primer resultado se explica por las menores compras de bienes intermedios combustibles, que cayeron un 80%. En el caso de China, le favorecieron notoriamente las importaciones de mascarillas de protección, que ascendieron a US$ 136 millones.

BIENES DE CAPITAL

Los bienes de capital representaron un 31% del total importado entre enero y mayo, con un monto de US$ 4,540 millones (-12.7%). Entre los principales productos importados en mayo estuvieron los demás elevadores o transportadores (US$ 50 millones), las laptops (US$ 32 millones) y las cortadoras, arrancadoras y máquinas para hacer túneles (US$ 23 millones).

Si vemos su composición, las importaciones de bienes de capital para la industria representaron el 74% del total en mayo, una reducción del 25%. Le siguen los materiales de construcción (13%; -17.9%), los equipos de transporte (12%; -72.9%) y los bienes de capital para agricultura (1%; -42.9%). Como en el mes de abril, la mayor reducción estuvo en los equipos de transporte, producto de menores compras de vehículos de carga, como los volquetes automotores (-99.7%) o las camionetas pick-up con carga máxima inferior o igual a 4,537 toneladas (-99%). Dicho ello, también resaltaron las caídas en las importaciones de otros productos como los celulares (-81.4%) y las palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (-81.8%).

BIENES INTERMEDIOS

En cuanto a los bienes intermedios, sus importaciones representaron un 46.2% del total en el periodo, con un valor de US$ 6,775 millones (-19.5%). En mayo, los principales productos importados fueron el maíz duro amarillo (US$ 56 millones), las tortas y demás residuos de la extracción de aceite de soya (US$ 43 millones), y los demás trigos (US$ 36 millones).

Si bien en dicho mes se evidenció una caída del 18.7% en las materias primas para la industria, que son casi el 80% de las importaciones del grupo, la reducción más importante estuvo en las importaciones de combustibles, que cayeron un 82% (en abril ya habían caído un 72.4%).

Por otro lado, cabe resaltar que ciertos productos médicos aumentaron sus importaciones, como los productos relacionados con reactivos de diagnósticos o laboratorios, cuyas compras crecieron más de cuatro veces con respecto a mayo de 2019.

BIENES DE CONSUMO

Finalmente, los bienes de consumo representaron un 22.8% de las importaciones del periodo, con un valor de US$ 3,343 millones (-15.2%). Las mascarillas de protección y los demás medicamentos para uso humano fueron los dos principales productos importados en mayo, si bien se produjo un aumento notorio en las primeras respecto de lo importado en abril (de US$ 18 millones a US$ 138 millones) y una leve reducción en el caso de los segundos (de US$ 32 millones a US$ 22 millones). De hecho, la mayor importación de mascarillas es el principal motivo de que las importaciones de los bienes de consumo no duradero aumentaran un 2.5% en mayo.

En cambio, las compras de bienes de consumo duradero cayeron un 66.4% en este mes. Los bienes con mayor valor importado fueron las motocicletas con cilindraje entre 50 cc y 250 cc (US$ 10 millones), los aparatos receptores de televisión (US$ 8 millones) y las demás manufacturas de plástico (US$ 8 millones). Al igual que en el caso de los bienes de capital, varios vehículos experimentaron una reducción importante de sus importaciones en este grupo: vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 0.9 millones; -98%), vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 1.2 millones; -96.9%) y vehículos camperos con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 0.1 millones; -99.2%).

En conclusión, en mayo se han mantenido las tendencias de las importaciones de abril: una caída fuerte de los combustibles y bienes relacionados al transporte, al igual que mayores compras de mascarillas, entre otros productos médicos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono