¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Las Mype: fuente de desarrollo en bruto
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 28, 2016 / Semanario 870 - Actualidad
La actividad empresarial en el Perú, y particularmente la industria, se
caracteriza por agrupar un conjunto de unidades económicas heterogéneas en sus
ventas, métodos de producción y nivel tecnológico empleado. De esta manera, son
las unidades más pequeñas de negocio las que tienen una posición predominante
en la economía. Sin embargo, son también las que se encuentran más rezagadas en
aspectos clave de su desarrollo, como formalización de operaciones, innovación,
infraestructura, mano de obra calificada y apertura a nuevos mercados.
Ante ello, uno de los retos fundamentales del Gobierno, particularmente
del Ministerio de la Producción (Produce), es el trabajo con las micro y
pequeñas empresas (Mype). Potenciarlas, asegurarles el acceso al financiamiento
y darles facilidades para que logren una mejora de su productividad, alcancen
una mayor rentabilidad y se trasladen hacia el sector formal, son algunos de
los campos de acción inmediatos que se deben atender, ya que constituyen un
bloque esencial para la producción del país y una de las principales fuentes de
empleo.
Las Mype, en 2015, generaron un 21.6% de la producción nacional y
emplearon a un 45% de la población económicamente activa (PEA); sin embargo,
más del 83% de estas unidades empresariales son informales y la cifra aumenta
un 1.7% cada año, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2015
(ver Semanario N.° 855). Asimismo,
resulta relevante considerar que las microempresas representan un 93.9% del
total de empresas del país y que, junto con las pequeñas empresas (3.4%), suman
cerca de un 97% de dicho total.
Estos indicadores demuestran, además de la relevancia de las Mype para
nuestra economía, un amplio espacio de acción para potenciar sus condiciones de
trabajo, con miras a contribuir de manera significativa al desarrollo del país.
Esto se podrá dar, junto con otras condiciones, aprovechando los beneficios
derivados de la formalización y la competitividad de las economías de escala.
Una forma de lograr estos objetivos es internacionalizando a nuestra pequeña
industria y fomentando las exportaciones en función de las megatendencias
globales en temas de innovación tecnológica, segmentación demográfica y
conectividad.
Industria peruana
de cara al mundo
Los esfuerzos del
Gobierno y, específicamente, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para
crear lineamientos a mediano y largo plazo resultan claves para generar una
agenda que incentive el desarrollo de la industria y del sector exportador. Sin
embargo, al parecer, resulta más rentable importar bienes de capital e
intermedios en lugar de desarrollar la pequeña industria, lo que afecta
especialmente a las Mype. Así, mientras que el crecimiento del PBI en 2015 fue
de 3.2% y en desaceleración, el de las importaciones para la industria fue de
3.8% y el del PBI manufacturero fue de -0.2%.
Este escenario presenta un retroceso en el desarrollo de la pequeña y
mediana industria peruana, que no percibe los beneficios y la rentabilidad de
una inversión en innovación y tecnología. Esta, como lo resalta el viceministro
de Mype e Industria, Juan Carlos Mathews, sería una de las causas por las
cuales, durante los últimos 10 años, un 92.2% de las Mype permanecen como han
sido creadas, sin dar el salto en producción y ventas. Peor aún, la tasa de
mortalidad empresarial ha ido en aumento (5%), lo que ha generado que
actualmente se disuelvan o desaparezcan más empresas de las que se crean, de
acuerdo con datos de la Sunat.
Asimismo, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), actualmente el Perú tiene una tasa de informalidad laboral como
porcentaje de la PEA ocupada no agropecuaria de 68.8%. Ello nos convierte en el
segundo país con mayor informalidad en América Latina, mientras que México y
Chile, socios en la Alianza del Pacífico, tienen una tasa de 53% y 39%,
respectivamente, por debajo del promedio de la región. Ello, sin duda,
demuestra que las empresas peruanas no logran percibir los beneficios de la
formalidad.
En materia de comercio exterior y comercio electrónico, tendencias
predominantes en el actual entorno empresarial, vemos un panorama desfavorable.
Según la Encuesta Nacional de Empresas 2015, realizada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), tan solo un 6.5% de las Mype peruanas
realizaron ventas por internet, por debajo del promedio nacional (7%).
Asimismo, dentro de este grupo, la participación de las ventas en línea
representó solo un 35% del total.
Si consideramos que existen preferencias para que el Gobierno tenga a
las Mype como proveedoras del Estado, entonces debemos preocuparnos por
acercarlas cada vez más, y así canalizar de manera efectiva los beneficios de
la formalización, de desarrollar capacidades comerciales, de innovar y de
participar del comercio internacional. Tan solo un 2.4% de las micro y un 6.3%
de las pequeñas empresas exportan, según cifras de Produce, debido
esencialmente a procedimientos y retrasos aduaneros, costos logísticos e
identificación de mercados y consumidores. Dada esta situación, el compromiso
de Produce con el desarrollo de las Mype debe involucrar temas de
digitalización de servicios y trámites con costo cero. Además, la capacitación,
asistencia empresarial y soporte financiero son claves para que estas empresas
logren innovar y alcanzar el siguiente nivel: ser la principal fuente del
desarrollo del Perú.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.