¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LAS MYPE PERUANAS EN 2019 Y SU REALIDAD ANTE LA CRISIS

Por ComexPerú / Publicado en Junio 05, 2020 / Semanario 1028 - Actualidad

El desenvolvimiento de las actividades económicas en el país se sustenta en gran parte por las condiciones que enfrentan todas las unidades productivas que componen el tejido empresarial. Diferentes sectores, empresas y trabajadores operan bajo condiciones heterogéneas en términos de capacidades productivas, innovación, tecnologías, y en entornos que no necesariamente facilitan su formalización y competitividad. Así, en el Perú, los emprendimientos más pequeños son los que predominan en la economía, lo cual plantea importantes retos en toda política pública de productividad, formalización y, sobre todo, en el contexto de crisis que vivimos, en los esfuerzos por reactivar la economía.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto de Estadística e Informática (INEI), en 2019, las micro y pequeñas empresas (Mype) representaron el 95% de las empresas peruanas y emplearon a un 47.7% de la población económicamente activa (PEA), lo que equivale a un crecimiento del 4% en el empleo. Las Mype registran ventas anuales en constante crecimiento y equivalen a un 19.3% del PBI, con un monto un 6% mayor al registrado en 2018. Sin embargo, este pilar del tejido empresarial opera bajo un contexto permanente de informalidad y en condiciones de desventaja competitiva. Según la Enaho, la informalidad de estas empresas, medida por su condición de registro frente a la Sunat, alcanzó un 83.8% en 2019.

Estas cifras no solo revelan nuevamente un panorama de informalidad con el cual ya estamos familiarizados, sino que también dejan interrogantes con respecto a cuán efectivas pueden ser las políticas de formalización y productividad que el Gobierno peruano tiene para las Mype. La focalización es un aspecto clave para su efectividad, pero si esta no cuenta con los instrumentos de análisis y seguimiento adecuados, poco servirá para que las Mype vean un beneficio efectivo de su formalización y logren integrar cadenas productivas que las lleven a dar el salto en productividad y tamaño. Más aún, bajo el contexto de recesión económica por el cual pasaremos, y su inevitable impacto en aquellos negocios sin un colchón financiero que les permita sobrevivir bajo un prolongado periodo de incertidumbre, es necesario conocer las características y limitaciones con las cuales las Mype peruanas terminaron el año 2019 y se enfrentaron repentinamente a esta situación. 

EL RETO DE LAS MYPE FRENTE A LA CRISIS

Motivados por estas interrogantes y por el amplio espacio que existe para mejorar la focalización de las políticas públicas en favor de las Mype, desde ComexPerú venimos impulsando el seguimiento del Índice de Capacidad Formal de las Mype. Este es un instrumento elaborado con datos de la Enaho que permite monitorear y evaluar anualmente, y de manera rigurosa, las capacidades que tienen estas empresas para formalizarse, según sus más importantes características empresariales. Entre estas, el índice evalúa las prácticas contables, tipo de propiedad, uso de servicios básicos y características del empleo. Así, el Índice de Capacidad Formal permite evaluar qué tan propensa es una Mype a estar registrada en la Sunat, lo cual es una ventaja frente a un indicador directo de formalización que podría estar subestimado (ver Semanario 997).

¿Qué nos dice el índice y cómo podemos materializar sus resultados en política pública? Entre las principales conclusiones de su aplicación para el 2019, encontramos que, si bien no ha habido un incremento significativo en el índice promedio entre 2018 y 2019, existen importantes diferencias en las capacidades formales de las Mype, según sector empresarial y regiones. Por un lado, las dedicadas a la producción de bienes o extracción de materias primas mantienen su ventaja frente a las de comercio o servicios. Sin embargo, en el último año, las de comercio, que representan a un 32% de este tipo de negocios en el país, han mejorado un 2% su índice de capacidad, lo cual se tradujo en un incremento del 8% en sus ventas anuales promedio.

En cuanto a las diferencias regionales, podemos observar que la costa sur mantiene un promedio más elevado en cuanto al Índice de Capacidad Formal en sus Mype. Esta situación se traduce no solo en una mayor productividad y mejores condiciones de trabajo, sino también en un ambiente favorable que incentiva la formalización empresarial. Así, esta zona muestra niveles relativamente más bajos de informalidad, pero también implica que existe una gran parte del territorio nacional con importantes barreras hacia la formalización y que, en el actual contexto, limita todo soporte que el Gobierno quiera proveer hacia las familias que dependen de los ingresos de estas empresas.


La zona nororiente del país concentra la mayor informalidad, la cual llega hasta más del 90% en departamentos como Loreto, Amazonas y Piura. Además, en estas zonas, el bajo nivel promedio del índice de capacidad formal se vincula a una mayor informalidad laboral, menor acceso a servicios públicos y de conectividad, y prácticas contables deficientes. Con estas condiciones, no podemos esperar que la formalización llegue por su cuenta para recién pensar en cómo promover a las Mype, sino más bien es necesaria una política proactiva de facilitación, exposición de beneficios y acompañamiento a las Mype en este proceso desde los Gobiernos locales. Así, debido a su importancia en la generación de empleo y riqueza para millones de personas, el Gobierno debe apoyar el desarrollo de las Mype con un nuevo enfoque que incorpore estas diferencias.

Los resultados presentados no solo reflejan barreras estructurales, tales como la informalidad y atomización de unidades productivas, que ciertamente limitan el crecimiento de la competitividad de la economía peruana; sino también el reto que enfrenta toda política pública de formalización y productividad. En el contexto de paralización económica que impone la pandemia causada por la COVID-19, es más importante que nunca conocer de cerca a las Mype peruanas, para diseñar y adaptar los mecanismos de reactivación y apoyo económico que afectan directamente a miles de familias peruanas que dependen de sus pequeños negocios.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono