¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS MYPE PERUANAS Y LA ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Por ComexPerú / Publicado en Junio 12, 2020 / Semanario 1029 - Economía
De acuerdo con el Índice de Capacidad Formal de las micro y pequeñas empresas (Mype), elaborado por ComexPerú, que evalúa cuán propensa es una Mype a estar registrada en la Sunat, entre 2018 y 2019 las empresas del sector comercio registraron una mejora del 2% en este indicador, lo cual se relacionó con un aumento del 8% en sus ventas anuales promedio (ver Semanario 1028). Estos resultados, ligeramente alentadores, deben incentivar la búsqueda de canales que guíen a estas empresas en el camino de la formalización, un objetivo que se torna aún más retador en esta coyuntura, pero que no debe pasar desapercibido.
Bajo ese esquema, y sin perder de vista lo que impone la crisis, uno de los retos que el comercio minorista tiene por delante es la adopción de herramientas tecnológicas en aras de incrementar su competitividad y ceñirse a las demandas actuales del mercado. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) vienen transformando al sector y esta tendencia, aunada a la crisis sanitaria, continuará y se reforzará en adelante. Sin embargo, las Mype en el Perú aún presentan rezagos en la adopción e implementación de estas herramientas. Entonces, ¿cómo enfrentarán el proceso de transformación digital de cara a la nueva realidad?
Uno de los temas de amplio estudio en materia de transformación digital es la adopción de las TIC como motores para incrementar la productividad y la competitividad de las empresas. Gracias a ellas, muchos comercios que usualmente han ofrecido sus productos a través del canal tradicional ahora encuentran mejores alternativas para obtener mayores ganancias por medio de canales virtuales. De esta manera, el uso del comercio electrónico ofrece una amplia ventana de oportunidades a las Mype para competir en el mismo nivel que sus contrapartes más grandes, además de mejorar la eficiencia y la productividad de muchas de sus áreas. Con esto en mente, resulta importante conocer cuáles son los determinantes para la adopción de las TIC en el comercio minorista y cuál es la ruta por seguir en materia de políticas públicas.
DETERMINANTES DE LA ADOPCIÓN DE LAS TIC
De acuerdo con una investigación de la Universidad de Hong Kong sobre la adopción del internet en el negocio de las pequeñas y medianas empresas, existen tres impulsores: la estructura organizacional, el factor técnico y el factor ambiental. La primera sugiere que la cultura de la empresa y su interés por adoptar las nuevas herramientas influyen en el éxito de su implementación. El segundo se refiere a que la decisión de adoptarlas depende de los beneficios esperados, el conocimiento previo sobre ellas y el apoyo o asistencia externa que puedan recibir los negocios. Y finalmente, los factores ambientales, como la presión competitiva (originada por proveedores, clientes y socios), obligan a las empresas a buscar alternativas a sus estrategias actuales para reducir el riesgo de quedarse atrás frente a la competencia.
Por su parte, un estudio para el caso de las Mype en Nigeria reveló que entre las barreras de la disposición del comercio minorista para adoptar las TIC se encuentran la falta de competencias y habilidades, la complejidad percibida sobre las nuevas herramientas, los limitados recursos tecnológicos y los iniciales costos de inversión. Particularmente, en el caso del comercio electrónico, la ausencia total o parcial de un marco regulatorio sobre seguridad desincentiva el uso de este potencial canal de ventas.
Pero debemos recordar que la tecnología es solo un medio para facilitar el proceso de la transformación digital, que al final busca mejorar la eficiencia y la competitividad de los negocios. Por ello, no es necesario pensar en complejos sistemas de información digital para plasmar los frutos de la adopción de las tecnologías en el comercio del día a día; basta con saberlas aprovechar para un bien específico. Este es el caso, por ejemplo, de Financial Management Training for Microentrepreneurs, un proyecto creado por la Universidad de Harvard con el objetivo de enseñar cómo administrar las finanzas de una pequeña empresa a través de mensajes enviados mediante dispositivos móviles. Los creadores argumentan que los cursos tradicionales sobre educación financiera no han presentado un impacto en los comportamientos financieros reales. Así, con base en los principios de la ciencia del comportamiento, encuentran que las molestias asociadas a asistir a una clase presencial tienden a desincentivar la participación de los microempresarios. Según los resultados del proyecto, los emprendedores que recibieron los mensajes mejoraron sus prácticas de gestión financiera entre un 2% y un 8%, en comparación con quienes no los recibieron.
Queda claro que las Mype de comercio necesitan prestar mucha atención a los cambios de la industria para mejorar su competitividad, la misma que cada vez está más condicionada a la capacidad de estos negocios para incorporar las herramientas tecnológicas en sus procesos. Frente a esto, resulta importante que la política nacional incorpore como misión promover el acceso y la adopción del comercio electrónico como principal herramienta para las Mype, en aras de incentivar la reactivación económica del sector. Cabe resaltar también que, hasta el momento, no existe una autoridad que rija este rubro y garantice el acceso, uso y apropiación del internet para aplicar las TIC en sus procesos. Por otro lado, si bien a nivel de Gobierno se implementó el programa Tu Empresa, liderado por el Ministerio de la Producción y que brinda acompañamiento y herramientas para potenciar las capacidades de los microempresarios, su alcance aún es limitado, lo que sugiere repotenciar esta plataforma con nuevas estrategias de mayor impacto hacia más emprendedores.
No dejemos de valorar el incremento en el Índice de Capacidad Formal de nuestras Mype de comercio y centrémonos en ofrecerles mayores oportunidades para su desarrollo y digitalización, con el fin de incrementar la productividad del sector frente a la nueva normalidad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.