¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Las Mype y el Gobierno: socios estratégicos
Por ComexPerú / Publicado en Enero 16, 2017 / Semanario 875 - Economía
En el Perú, la actividad empresarial se caracteriza mayormente por
agrupar a unidades económicas heterogéneas en sus ventas, procesos de
producción y nivel de tecnología empleado. Así, son las unidades más pequeñas
de negocio las que cuentan con una posición predominante en nuestra economía,
no solo debido al porcentaje de micro y pequeñas empresas (Mype) sobre el total,
sino también en cuanto a la mano de obra empleada y el monto que generan en
ventas.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho),
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en
2015, las Mype representaron un 94.1% de las empresas en el país y generaron
ventas equivalentes a un 21.6% del PBI. Por otro lado, en el mismo año,
emplearon a 7.7 millones de personas, un 45% de la población económicamente
activa (PEA), cifra que llegó a su pico en 2010 al sumar 8.7 millones de
personas.
Como mencionamos en el Semanario N.° 855, un reto
constante para el Gobierno y, particularmente, para el Ministerio de la
Producción (Produce), es facilitar el desarrollo de las Mype con medidas que
permitan asegurarles acceso a financiamiento y una mejora de su productividad,
para que alcancen una mayor rentabilidad y que se refleje en una transición al
sector formal.
Por ello, Produce y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(Midis) vienen implementando el programa “Compras a MYPErú”. Este programa,
creado en 2009, busca influir positivamente en el dinamismo de la actividad
económica e inversión de las Mype, para así fomentar su transición al sector
formal y generar empleos directos. Mediante la compra directa de bienes y
servicios de estas empresas por parte del Gobierno —no menor a un 40% de las
contrataciones públicas— se logra crear un mercado competitivo para muchas de
ellas y se facilita la transparencia de las compras estatales. Cabe resaltar
que el programa está enfocado en las Mype dedicadas a las industrias
productivas manufactureras.
De esta manera, como destaca el viceministro de Mype e Industria, Juan
Carlos Mathews, entre 2009 y 2016 el mencionado programa pasó de beneficiar a
4,000 Mype a cerca de 14,000, las cuales han logrado proveer directamente un
monto de S/ 827.1 millones al Estado. Así, aproximadamente 315,000 trabajadores
de las Mype formales se han visto favorecidos por la iniciativa.
Si bien esta es una herramienta clave que genera una opción de mercado
competitivo y rentable para las Mype (debido a que las compras se realizan
mediante convocatorias públicas), e influye directamente en su proceso de
formalización, no logra alcanzar todo su potencial. Ello se debe principalmente
al alto nivel de informalidad que predomina en estas unidades empresariales,
sobretodo en el sector extractivo/productivo.
De acuerdo con
cifras de la Enaho, las Mype del sector extractivo y manufacturero
contabilizaron un total de 842,696 empresas a nivel nacional. Además,
realizaron ventas por S/ 18,000 millones, lo cual evidencia un crecimiento
promedio anual de un 4.8% desde 2010, superior al crecimiento en ventas de las
pertenecientes al sector comercio (+2.4%). Por otro lado, estas empresas
emplearon a 1.5 millones de personas en 2015, casi un 20% de la PEA empleada
por las Mype. Estas son algunas cifras que reflejan la verdadera magnitud de
las Mype manufactureras en nuestra economía y muestran que aún existe un amplio
margen de peruanos que pueden llegar a ser beneficiados por este tipo de
iniciativas gubernamentales.
Como se ha mencionado, uno de los principales problemas que enfrentan
las Mype es su alto grado de informalidad. En 2015, un 83% de ellas operaban en
el sector informal al no contar con ningún tipo de registro de ventas ni estar
registradas en la Sunat. En cuanto a las Mype manufactureras, un 81.7% son
informales, cifra que se ha mantenido en un promedio del 86% desde 2009, es decir,
más de 688,000 no pueden acceder a las iniciativas de desarrollo empresarial
que el Estado ofrece.
Por esta razón, a pesar de que el programa “Compras a MYPErú” ha
fomentado la inscripción de las Mype ante la Sunat y ante el Registro Nacional
de las Micro y Pequeñas Empresas (Remype), tan solo unas 222,142 se encuentran
inscritas en dicho registro al cierre de 2016, lo que equivale a un 26.4% del
total de las Mype manufactureras.
Este programa, junto con los decretos legislativos publicados recientemente
por el Gobierno en materia de facilitación tributaria y burocrática, y
reactivación económica, son herramientas fundamentales para lograr los
objetivos de crecimiento, productividad y desarrollo planteados, así como para
brindar mejores servicios públicos a los ciudadanos. Sin embargo, sus alcances
muchas veces se encuentran con la pared de la informalidad. Por lo tanto, es
necesario que el Estado y el sector privado sean socios estratégicos en
beneficio del desarrollo económico del país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.