¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Las paltas y la fiebre del oro verde

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 24, 2016 / Semanario 866 - Hechos de Importancia

Una “fiebre verde” está presente a nivel internacional. Con ello nos referimos a la palta o avocado (su nombre en inglés), y el alza en la demanda mundial que viene experimentado en los últimos años y que no parece detenerse.

 

Las importaciones mundiales de palta dan muestra de ello. Según cifras del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), estas crecieron a una tasa promedio anual del 19.4% entre los años 2013 y 2015. En el caso de EE.UU., el más grande importador de paltas en el mundo (representó un 45.6% de las importaciones mundiales en 2015), las importaciones crecieron a una tasa promedio anual del 23.1% en el mismo periodo; y en los Países Bajos, segundo importador, a una tasa de 18%.

 

Si bien el año 2015 no fue el mejor (las importaciones mundiales solo crecieron un 9%), en 2016 la demanda se viene recuperando considerablemente, impulsando su cotización internacional, lo que ha generado grandes beneficios para los principales productores, como es el caso de Perú[1]. Así, de acuerdo con cifras de la Sunat, entre los meses de enero y agosto de este año hemos exportado un total de US$ 367 millones. Al mismo tiempo, el precio promedio unitario ha aumentado en este periodo, ya que mientras en enero fue de US$ 1.55 por kilogramo (kg), en agosto alcanzó los US$ 2.10 por kg, es decir, un incremento del 34.9%. Dicho precio, además, supera el precio máximo alcanzado en 2015, equivalente a US$ 2 en noviembre.

 

Una imagen puede valer más que mil palabras

Como hemos mencionado, el mercado de paltas en el mundo se está caracterizando por una alta demanda y precios al alza. Si bien esto ha llevado a mayores beneficios para los productores, la gran popularidad de la palta ha generado también otro tipo de consecuencias.

 

Según la revista The Economist, el boom de este producto ha llevado a prácticas ilegales dentro de algunos países productores de esta fruta. En Nueva Zelanda, séptimo país exportador en 2015 según el ITC, el precio se elevó en junio de este año a un nivel récord no visto desde 1966, lo que se tradujo en robos a cultivos de paltas para vender el alimento en mercados ilegales. La misma situación se ha dado en Australia. Por otro lado, en México, el principal país productor y exportador del mundo, los cárteles locales han tomado el control de grandes plantaciones, fomentando la tala ilegal para incrementar las zonas de cultivo. Asimismo, cabe mencionar que en dicho país se ha materializado recientemente una huelga que ha frenado parte del abastecimiento del país hacia EE.UU., lo que significó una importante reducción de la oferta de paltas en este país, pues más del 90% de sus importaciones provienen de México.

 

Todos estos hechos afectan, de una u otra manera, la imagen de estos países y sus productos en el mercado de paltas. Un mercado en el que todos los países proveedores buscan sacar adelante la mayor cantidad de acuerdos con los compradores para aprovechar esta nueva “ola creciente” de demanda. ¿Qué quiere decir esto? Significa que el mercado se vuelve cada vez más competitivo, por lo que mostrar productos de excelente calidad representa hoy más que nunca una ventaja para asegurar los negocios.

 

Mostrar la mejor calidad se logra incluso a través de detalles como la perspectiva que se tiene del producto y de su país de origen. Por ejemplo, según un informe de 2015, del Centro de Promoción de Importaciones de los Países Bajos[2], en el mercado europeo de paltas (principal plaza de las exportaciones peruanas), cada vez tienen más importancia tanto la calidad como la confianza y diligencia que el proveedor muestra al momento de hacer negocios. Por lo tanto, vistos los casos anteriores, una medida a tomar por parte de los exportadores peruanos de palta debería ser el mantener una excelente imagen internacional, ya sea a través de un sello distintivo o certificados que señalen las buenas condiciones bajo las cuales se produce esta fruta en nuestro país. Los mecanismos de promoción deben hacer hincapié en este asunto, pues es un tema más que relevante en la actualidad.

 

Según Óscar Villegas, gerente comercial del sector paltas de Subsole, una de las principales empresas exportadoras de Chile, a raíz de la falta de abastecimiento en EE.UU., las compañías de dicho país están planeando diversificar sus importaciones, lo que significa nuevas oportunidades para países como Perú y Chile de aumentar su participación en el mercado norteamericano. Como se ha visto, lograrlo implicará más que nunca dar una muy buena impresión.



[1] De acuerdo con las cifras del ITC, desde el año 2014 somos el tercer país exportador de paltas en el mundo.

[2] El Centro de Promoción de Importaciones ayuda a países en desarrollo a llevar sus productos a los mercados de la Unión Europea y el EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein).

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

logo icono