¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS REGIONES MENOS COMPETITIVAS DEL PAÍS (Y LAS MÁS POBRES)
Por ComexPerú / Publicado en Junio 07, 2019 / Semanario 987 - Actualidad

El Instituto Peruano de Economía (IPE) publicó esta semana su Índice de Competitividad Regional (Incore) 2019, como parte de su esfuerzo por analizar los avances en el desarrollo económico y social de los 24 departamentos del Perú y de la Provincia Constitucional del Callao. La comprensión de las diferentes dinámicas locales y el estudio comparativo que se muestran en el Incore 2019 permiten identificar el nivel de competitividad de cada departamento y los factores que la determinan. Así, los pilares que el índice analiza son: (i) Entorno Económico, (ii) Infraestructura, (iii) Salud, (iv) Educación, (v) Laboral e (vi) Instituciones.
Los resultados muestran una relación directa entre competitividad y desarrollo económico y social. En ese sentido, las regiones menos competitivas también son las más pobres. Este año, las que ocupan ese lugar son Huancavelica, Cajamarca y Huánuco. Observemos su desempeño.
HUÁNUCO
El departamento de Huánuco pasó a ser este año el tercero menos competitivo del país, al descender especialmente en el pilar Infraestructura, debido al incremento en el precio de la electricidad. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, su costo es de 20.3 centavos de dólar por kW/h, lo que la ubica en el puesto 24. Además, retrocedió dos puestos en el pilar Salud, a causa de una menor proporción de partos institucionalizados, que este año fue del 94.4%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, el peor desempeño en este pilar corresponde al indicador desnutrición crónica, pues, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), del INEI, en este departamento alcanza a un 15.7% de los niños menores de 5 años, con lo que se ubica en el puesto 23. Cabe mencionar que también cuenta con altos niveles de analfabetismo (12.9%, puesto 24).
CAJAMARCA
Por su parte, Cajamarca avanzó una posición y dejó de ser la región menos competitiva. Esto se explica por un cambio en el pilar Entorno Económico, debido al incremento del indicador gasto real mensual de los hogares (S/ 1,225, puesto 24) y gracias a la mayor creación de empleo formal dentro del pilar Laboral (1.1%, puesto 14). Sin embargo, el departamento se ubica en los últimos puestos en varios indicadores, como son desnutrición crónica (19.4%, puesto 24), población con secundaria o más (35.8% de la población de más de 15 años, puesto 25) y una tasa elevada de empleo informal, que, según datos de la Enaho, sería del 89.3% de la población económicamente activa (PEA) ocupada (puesto 24). De acuerdo con el INEI, en 2018, Cajamarca presentó la mayor incidencia de pobreza monetaria del país, pues afecta a un rango del 37.4% al 46.3% de la población. Asimismo, presentó altas tasas de pobreza extrema, entre el 8.5% y el 13.9%. Como señalamos en el Semanario 929, resulta irónico que el departamento que cuenta con la mina de oro más grande de Latinoamérica sea el mismo que concentra la mayor cantidad de pobreza extrema en el país, solo por desaprovechar este recurso.
HUANCAVELICA
Por último, la región menos competitiva del Perú es Huancavelica, que ocupó el último lugar en los pilares Entorno Económico, Infraestructura, Salud y Laboral. Según datos de la Enaho, solo un 10.7% de su población adulta tiene acceso al crédito en el sistema financiero y, por otro lado, solo un 2.8% de la población tiene acceso a internet fijo. A su vez, obtuvo los peores resultados en los indicadores de esperanza de vida al nacer (71 años), desnutrición crónica (25.3% de los niños menores de 5 años), empleo adecuado (27.8% de la PEA) y fuerza laboral educada (16.6% de la PEA). El empleo informal en Huancavelica es del 91.4% de la PEA.
El retraso de estos departamentos es alarmante y es necesario trabajar para revertir la situación. Con este tipo de estudios, es posible contar con un panorama claro y detallado por región, el cual resulta fundamental para mejorar la discusión y favorecer políticas públicas que impulsen el desarrollo a nivel departamental. Es clara la relación entre baja competitividad y pobreza, y no podemos continuar de brazos cruzados ante las alarmantes cifras que reflejan el subdesarrollo y las pésimas condiciones sociales de algunas de nuestras regiones al interior del país, sobre todo en regiones que cuentan con gran potencial, gracias a sus enormes recursos mineros y agrícolas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Energía
- Economía
- Actualidad
La crisis en Bolivia, una advertencia para el Perú
En los últimos meses, Bolivia enfrenta un desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, principalmente de gasolina. Esto se debe a una crisis económica que ha reducido sus reservas energéticas y de divisas. En nuestro país, en vísperas de un año electoral, esto nos debería llamar a la reflexión sobre partidos o candidatos que representan al Estado empresario y van en contra del libre mercado.
- Empleo
- Economía
- Laboral
La inactividad crece más rápido que la generación de empleo. ¿Qué significa esto?
El mercado laboral está compuesto por quienes trabajan, quienes buscan empleo y quienes no hacen ninguna de los anteriores. Generalmente, este último grupo no suele analizarse, pero aquí se esconden las mayores desigualdades. En detalle, existen 2.3 millones de peruanos que quisieran trabajar, en su mayoría mujeres, pero que enfrentan múltiples limitaciones que les impiden siquiera buscar trabajo.