¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LECCIONES NO APRENDIDAS
Por Jessica Luna / Publicado en Enero 29, 2021 / Semanario 1060 - Editorial
El Gobierno anunció nuevas medidas para hacer frente a la segunda ola de contagios por la COVID-19. Es positiva la focalización de las restricciones por regiones, pero también se han cometido errores que reflejan lo poco que ha aprendido acerca del terrible manejo de la crisis sanitaria y el duro golpe a la economía el año pasado.
En primer lugar, una de las lecciones no aprendidas se refiere a las restricciones horarias para adquirir productos de primera necesidad. Esto solo genera más aglomeración y, por ende, más contagios. Mientras en México, por ejemplo, los supermercados abren las 24 horas del día, aquí se acortan las ventanas horarias. Parece que no recordamos lo perjudiciales que fueron las restricciones horarias de Semana Santa del año pasado, que llenaron las portadas de diarios de fotos de colas interminables los días previos y posteriores en supermercados y mercados, y que solo gatillaron los contagios. A ello se suma el error de la prohibición de autos particulares y la poca claridad sobre el uso de aplicativos de transporte, ya que significa que las personas deben movilizarse en un transporte público ya tugurizado o salir más veces en la semana.
En segundo lugar, el uso de las herramientas digitales como aliadas para enfrentar la pandemia y brindar alternativas a los negocios para no golpear más la economía, así como proveer soluciones a las personas para evitar que salgan de casa. Si bien ahora el comercio electrónico y el delivery han sido considerados como actividades permitidas tanto para comercios como restaurantes, limitar su operación es otro grave error. El despacho del comercio electrónico de todo tipo de productos y el delivery de restaurantes debe darse en horarios extendidos para facilitar la operación y no repetir los problemas que ya enfrentamos el año pasado por demoras y reprogramaciones, dada la alta demanda del público ante negocios que están cerrados.
En tercer lugar, la poca claridad sobre el rubro de mejoramiento del hogar y productos de ferretería. Este es un sector considerado como de bienes esenciales en EE. UU., Europa, Chile, Colombia, entre otros. ¡No aprendimos nada! Estos productos son parte de la cadena de la actividad industrial y construcción, ambos sectores autorizados. Además, son productos necesarios para brindar soluciones a problemas de los hogares y realizar actividades en casa en los periodos de confinamiento. Así, si bien los servicios de gasfitería, electricidad y otras reparaciones están autorizados, ¿dónde van a adquirir los productos para atender estas reparaciones? ¿En el mercado informal? Finalmente, el 70% de la mercadería de las tiendas de mejoramiento del hogar son productos nacionales, por lo que constituyen un importante motor de la industria local, en particular de las pymes.
Ojalá se realicen los ajustes necesarios para evitar tropezar con la misma piedra.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.