¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LIMA, CUSCO E ICA: DEPARTAMENTOS LÍDERES EN AFLUENCIA A ATRACTIVOS TURÍSTICOS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2021
Por ComexPerú / Publicado en Julio 16, 2021 / Semanario 1082 - Hechos de Importancia
A raíz de la pandemia desatada a fines de 2019, distintos sectores de la economía han sido afectados por la COVID-19, y el turismo fue uno de los más golpeados, lo que se refleja en la caída del 49.1% de su PBI a nivel mundial en 2020, según el World Travel & Tourism Council. En el caso peruano, el sector alojamiento y restaurantes, fuertemente asociado con el turismo, de igual forma redujo su PBI un 50.2%. Así, en los últimos días, ComexPerú publicó el reporte de desempeño turístico al primer trimestre de 2021, el cual nos permite conocer las condiciones en las que el siguiente Gobierno recibirá dicho sector, al igual que indagar en aquello que se debería hacer para su reactivación.
En lo que concierne a la evolución en el movimiento aeroportuario, este presentó una fuerte caída como consecuencia de la COVID-19. En esa línea, durante el primer trimestre de 2021, se registró la movilización de 3 millones de pasajeros por los aeropuertos del Perú, lo que representó una caída del 65.4% en comparación al mismo periodo de 2020. En específico, se reportó una caída del 58.5% y el 82.1% en el movimiento de vuelos nacionales e internacionales, respectivamente. En cuanto al movimiento departamental, Lima reportó un total de 1.7 millones de movilizaciones durante el primer trimestre de 2021, un 68.9% menos que 2020. Si se excluye a la capital del análisis, los departamentos con mayor movilización de pasajeros durante el primer trimestre de 2021 fueron Cusco (181,648; -77.1%), Piura (156,883; -53.2%), Arequipa (155,195; -62.3%), Loreto (143,325; -43.8%) y San Martín (114,154; -46.7%).
Otro aspecto relevante en el desempeño del sector es la afluencia a sitios turísticos. En el periodo enero-marzo de 2021, estos lugares recibieron a 558,675 visitantes (-82%), de los cuales el 95.5% fueron peruanos y el 4.5% restante, extranjeros. Asimismo, los departamentos que obtuvieron mayor afluencia a sus atractivos fueron Lima (223,159; -79.2%), Cusco (112,621; -85.8%), Ica (65,366; -84.2%), San Martín (41,880; -46.6%) y Arequipa (22,193; -64.9%). En estos departamentos, los sitios turísticos más visitados fueron el Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva, Machu Picchu, la Reserva Nacional Islas Ballestas, el recreo turístico Naciente de Tioyacu y el valle del Colca, respectivamente.
Haciendo énfasis en el grupo de visitantes internacionales a atractivos turísticos, se reportó una caída del 98% en el primer trimestre de 2021. Cabe resaltar que, antes de la pandemia, específicamente en 2019, los ciudadanos extranjeros representaron un 44% de estos visitantes. Teniendo en cuenta esto y que la llegada de turistas internacionales al país ha caído un 96.4% en el periodo de análisis, se puede observar la importancia de este grupo para el desempeño del sector. Al recordar que el turismo es una actividad dirigida, en parte, a satisfacer la demanda externa, resulta importante entender las implicancias que tiene la llegada de viajeros internacionales para este sector, por lo que es necesario desarrollar políticas que la dinamicen con miras a un próximo repunte del sector a nivel mundial.
DE CARA AL PRÓXIMO GOBIERNO
Los datos previamente expuestos son solo un breve resumen de lo publicado en el reporte trimestral, pero una clara imagen de lo que sucede dentro del sector, el cual, por el momento, aún se encuentra lejos de alcanzar niveles prepandemia. Con esto en mente, la Organización Mundial de Turismo (OMT) reportó que un 60% de los expertos encuestados para realizar la encuesta de expectativas del sector creía que el repunte del turismo internacional llegaría en 2022, mientras que un 49% espera que se alcance los niveles prepandemia recién en 2024. Si aterrizamos estas cifras al caso del continente americano, estas suben al 69% y el 56%, respectivamente.
Ante esto, surge la necesidad de preparar al sector nacional para aprovechar el próximo repunte en la llegada de turistas internacionales y contrarrestarlas pérdidas que generó la pandemia. En ediciones anteriores, se habló sobre las recomendaciones para la reactivación turística pospandemia (ver Semanario 1065), tales como descentralizar el turismo en el Perú y mejorar la infraestructura turística, las cuales también deberían estar entre las prioridades del siguiente Gobierno. En esta línea, a fines del pasado mes de marzo, se publicó la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021-2023, en la que se plantean tres objetivos específicos para posicionar al Perú como destino turístico: desarrollar y consolidar una oferta de destinos sostenibles; posicionar al Perú como un destino con productos turísticos de primer nivel y seguros; y mejorar la competitividad del sector fortaleciendo su institucionalidad y articulación público-privada.
A un año y medio de iniciada la pandemia, es necesario comenzar y seguir estructurando planes estratégicos para los distintos sectores afectados por la COVID-19, más aún en vísperas del próximo cambio de Gobierno. Las consecuencias que ha traído la pandemia son ciertamente duras, pero también han permitido identificar oportunidades de mejora. En cuanto al sector turismo es imperativo que el nuevo Gobierno preste atención y aplique políticas que lo saquen de la profunda recesión en la que se encuentra desde fines de marzo de 2020 y lo preparen para recibir en condiciones óptimas el repunte del turismo a nivel mundial.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
¿FALTA DE RECURSOS O DE CAPACIDADES? LAS MUNICIPALIDADES CON MAYORES MONTOS PARA INVERSIÓN SIN EJECUTAR
De las 1,891 municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, 230 registraron una ejecución menor al 30% de su presupuesto para inversión pública en 2024. Las que evidenciaron un mayor monto para inversión sin utilizar el año pasado tuvieron a su cargo proyectos con presupuestos programados necesarios para el cierre de brechas de sectores prioritarios.