¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LIMA METROPOLITANA: EL SUBEMPLEO POR INGRESOS AUMENTÓ EN 673,400 PERSONAS DESDE 2019

Por Comexperu / Publicado en Enero 26, 2024 / Semanario 1193 - Hechos de Importancia

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó recientemente un informe de la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, con información al cierre de 2023. Este detalla que, durante el año pasado, la población ocupada ascendió a 5.2 millones de personas, lo que representa un incremento del 3.9% en comparación con 2022, así como un aumento del 6.2% en relación con 2019. La tasa de desempleo en la capital continúa a la baja y se situó en 6.8% durante el año pasado. 

Sin embargo, es importante tener presente la calidad del empleo generado, que fue severamente afectado por la pandemia y todavía no se recupera. En particular, durante el año pasado, el 58.7% de los trabajadores en Lima Metropolitana estuvieron adecuadamente empleados, mientras que el 41.3% estuvieron en condición de subempleo. Pertenecer a esta última categoría puede deberse a dos motivos: por insuficiencia de horas, es decir, aquellos que trabajaron menos de 35 horas a la semana, pero tenían disponibilidad para laborar más; o por ingresos, quienes trabajan al menos 35 horas, pero reciben salarios menores al ingreso mínimo referencial estimado por el INEI (S/ 1,231 a diciembre 2023). 

En términos generales, el subempleo afectó a un total de 2.2 millones de personas, lo que significó un aumento del 0.4% con respecto a 2022. Es importante tener presente que esto también representa más de 400,000 personas subempleadas respecto de 2019, un incremento del 23.7% con relación a dicho año. El subempleo por ingresos explica la mayoría del problema, con 1.7 millones de trabajadores afectados en la capital, lo cual representa un incremento del 8.9% en comparación con 2022, pero más de 600,000 casos adicionales frente al total de 2019. 


Según nivel educativo, el salario promedio de los trabajadores con grado universitario es el que menos se recupera, al situarse en S/ 2,955, un 3.1% por encima del monto registrado en 2019. Mientras que, para los grados primaria, secundaria y superior no universitaria, el crecimiento del salario en comparación con 2019 fue del 8%, 9.4% y 9.6%, respectivamente. En el caso de los trabajadores de 45 años a más, el salario promedio en 2023 fue S/ 2,037 y se situó un 4.2% por encima del salario prepandemia, por lo que son el grupo de menor recuperación en esta categoría. Por su parte, el ingreso promedio del grupo de trabajadores con edades de 14 a 24 y de 25 a 44 creció un 9.8% y un 11% desde prepandemia, respectivamente. 

Adicionalmente, de acuerdo con el tipo de trabajo, quienes trabajan en el sector construcción registran un menor crecimiento en su ingreso promedio (7.6%) con respecto a 2022 y una menor recuperación con respecto al periodo prepandemia (3.6%). En cambio, el crecimiento de salarios en el sector comercio fue del 18% con respecto a 2022. Esto guardaría relación, en parte, con la variación en la producción de ambos sectores a nivel nacional. Según el INEI, entre enero y noviembre del año pasado, el sector construcción cayó un 9.2%, mientras que el sector comercio aumentó un 2.4%. 

Otro problema latente es la informalidad, que opera como respuesta alterna al desempleo, pero implica menores beneficios laborales. Según el reporte de Desempeño del Mercado Laboral peruano, elaborado por ComexPerú, 3.8 millones de trabajadores limeños laboraron de manera informal en 2022, lo cual representa el 63.6% del total. A pesar de que Lima registró la tasa de informalidad más baja a nivel departamental en 2022, es importante señalar que esta sigue siendo predominante. Así, debido a que la incidencia supera la tasa de subempleo, existen trabajadores que logran salir de esta condición, pero no de la informalidad, dado el bajo nivel de desarrollo del mercado laboral peruano. 

Por el lado de la demanda laboral, de acuerdo con los resultados de la última encuesta mensual de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las expectativas empresariales de contratación de personal a 3 meses se encuentran en un tramo pesimista, pues pasaron de 45.2 puntos en noviembre a 43.8 en diciembre. Esto se explica por el deterioro de los indicadores de ventas, producción y órdenes de compra con respecto al mes anterior. Además, las expectativas de la economía a 3 meses se mantienen en el tramo negativo, lo que indicaría un perfil cauteloso a corto plazo por parte de los empresarios. 

Si bien las expectativas de contratación a 12 meses continúan situadas en el tramo optimista, con 52.4 puntos en diciembre, estas pueden ser afectadas por la desaceleración económica y eventuales desempeños negativos de distintas actividades durante los próximos meses. Por ello, es necesario un crecimiento económico que aumente la oferta de vacantes y tenga un efecto en el nivel de subempleo. Finalmente, la confianza empresarial es clave para lograr una mayor inversión privada —la cual habría caído al 7.3% en 2023, según el BCRP—, ya que solo así se generaría mayor empleo de calidad. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono