¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LIMA: NECESIDADES Y SOLUCIONES

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 05, 2018 / Semanario 956 - Hechos de Importancia

Estamos a puertas de un proceso electoral en el que definiremos quién será el nuevo alcalde de Lima por los próximos cuatro años. Tener claro cuáles son las principales necesidades de esta ciudad, así como entender su funcionamiento, será clave para trazar el camino que nos permita alcanzar los tan ansiados objetivos de desarrollo sostenible.

De inicio, la tarea no está nada fácil. De acuerdo con el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, hacia finales de 2017, el índice de satisfacción de los ciudadanos en Lima alcanzó tan solo los 53.7 puntos (en una escala del 0 al 100, donde 0 es nada satisfecho y 100 es muy satisfecho), 0.2 puntos menos que en 2016. Los problemas más importantes identificados en nuestra ciudad fueron la delincuencia y el transporte público, seguidos un poco más de lejos por la limpieza y la corrupción.

Por un lado, la inseguridad se mantiene, desde 2010, como el asunto de mayor preocupación para los limeños. A la fecha, el 76.6% se encuentra insatisfecho con la seguridad en la ciudad producto de, principalmente, los robos callejeros, la venta de drogas y los robos en viviendas. De hecho, un 43.6% de los ciudadanos ha presenciado algún acto de pandillaje y a un 24.5% le han robado mientras caminaba por la calle, o en un lugar o transporte público o particular. Una cifra considerable que no ha podido reducirse significativamente en los últimos años.

Por otro lado, para nadie es novedad que el caótico tráfico limeño va cada día en aumento. Así, en cuanto a movilidad y transporte, el informe confirmó que el principal medio de transporte usado por los ciudadanos para desplazarse a su centro de trabajo o estudio son los buses (37.4%), seguidos por las combis (28.3%) y, finalmente, los autos propios (10.4%). Aquí cabe resaltar que mucho más atrás se encuentra la preferencia por el uso del Metropolitano (un 2.6%), el Metro de Lima (1.5%) o las bicicletas (0.8%). De igual manera, mientras que el último año un 33.5% y 39.2% de limeños han usado el Metro de Lima y el Metropolitano, respectivamente, un 89.2% ha utilizado combis y un 80.6%, los buses, a pesar de que estos últimos son también reportados con las peores calificaciones en calidad de servicio, lo que demuestra una clara necesidad en su uso. Propuestas que no recojan esta realidad serán en vano.

Pero estos problemas no se presentan únicamente en nuestra ciudad. Diversas capitales del mundo comparten (o han compartido) las mismas dificultades, por lo que no es necesario inventar la pólvora para darles solución.

URBES DEL MUNDO: LÁPIZ Y PAPEL

De acuerdo con The Economist, Latinoamérica está luchando día a día para acabar con la violencia urbana y cada vez utiliza más herramientas que están a su disposición, como la mayor iluminación de las calles y el uso de postes de luz para monitoreo del ruido, como indicador de mayor incidencia del crimen. No obstante, aún hay muchas tecnologías que pueden aplicarse. Ciudades como Tokio y Londres, por ejemplo, usan cámaras con tecnologías de inteligencia artificial, como el reconocimiento facial, que permiten identificar el comportamiento delictivo o inusual en el momento en que ocurren, lo que permite desplegar respuestas rápidas. Incluso, el Gobierno chino ya está trabajando de la mano con empresas de tecnología para desarrollar herramientas que les permitan seguir el comportamiento y movimiento de ciertas personas, un recurso probadamente efectivo en Singapur, que lo utiliza desde 2012. Pero también hay otras herramientas distintas de las tecnológicas que pueden reducir la violencia e inseguridad. Medellín, por ejemplo, centró sus estrategias en promover la cohesión social a través de la inversión en bibliotecas, centros comunitarios y otros puntos de cultura y entretenimiento.

En cuanto a transporte, dejando de lado los grandes retos de infraestructura vial, que implican un cambio mayor que la Municipalidad de Lima no puede llevar a cabo por sí sola, hay otras herramientas disponibles. Estocolmo, por ejemplo, implementó un sistema de precios para el uso de autos privados que quisieran ingresar al centro de la ciudad de lunes a viernes entre las 6:30 a.m. y 6:30 p.m., lo que le permitió no solo reducir el volumen de autos en las vías y promover el uso de transporte público, sino también recaudar fondos para mejorar sus servicios. Hong Kong, por su parte, implementó los Public Light Buses, minibuses con capacidad para 16 personas que complementan su sistema de trasporte público y que circulan por áreas que este no cubre. Esto permitió responder rápido a las necesidades de la demanda y solucionar el desorden y el transporte ilegal.

Copenhague integró todo su transporte público en un solo sistema de tickets, que además se conecta con los celulares para su adquisición. Esto le permitió a la población obtener mayor información y flexibilidad para movilizarse en los distintos medios de transporte que ofrece la ciudad. China implementó un sistema de bicicletas compartidas que pueden rentarse desde una aplicación móvil, de modo que el usuario puede encontrar fácilmente las bicicletas en cualquier punto de la ciudad y dejarlas también en su destino. Pittsburgh (y muchas otras ciudades, en realidad) implementó un sistema de luces de tránsito inteligentes que, con el uso de videocámaras y radares, construyen un modelo en tiempo real para ordenar las luces de tal manera que el tránsito sea el más eficiente posible.

Como podemos ver, existen distintas soluciones para diversos problemas. Sin embargo, para aplicar algún modelo ya existente o integrar varios, y que esto resulte exitoso, es indispensable entender nuestra ciudad y su funcionamiento.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono