¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES AL PERÚ ENTRE ENERO Y AGOSTO FUE UN 47.3% MENOS QUE EN ÉPOCAS PREPANDEMIA
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 22, 2023 / Semanario 1180 - Actualidad
Es bien sabido que el turismo en nuestro país ha enfrentado constantes trabas que le han imposibilitado recuperar las cifras observadas hasta antes del inicio de la pandemia de COVID-19. Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre 2015 y 2019, el turismo aportó anualmente un 3.9% al PBI total[1]. Luego de los complicados años que atravesamos por la pandemia —y los efectos que esta dejó en el comportamiento de los viajeros a nivel internacional—, el aporte de esta actividad a la economía se ubicó en un 2.2% en 2022. Asimismo, en dicho año, el turismo interno y receptivo estuvieron un 44.2% y un 54% por debajo de lo observado en 2019[2]. Así, este último, se encuentra más rezagado. ¿Cómo va la evolución del flujo de turistas internacionales que arriban al país?
Según cifras del Mincetur, entre enero y agosto de este año, casi 1.6 millones de turistas internacionales arribaron al país. Este resultado es un 32.9% más que en similar periodo de 2022 (1.2 millones), pero un 47.3% menos que entre enero y agosto de 2019 (3 millones). Respecto del desempeño mensual, solo en agosto se registró el ingreso de 237,291 turistas internacionales, un 8.4% más que en similar mes del año anterior, pero un 37.8% menos que en agosto de 2019.
Según la oficina de control migratorio en que se registró el ingreso, entre enero y agosto, 1 millón de turistas internacionales ingresaron por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, siendo este el principal punto de acceso para el turismo receptivo, con una participación del 64.9% sobre el total. Le sigue el Complejo Fronterizo Santa Rosa, ubicado en la frontera con Chile, en Tacna, por donde ingresaron 293,135 turistas internacionales, un 18.7% del total de ingresos en el periodo analizado. Cabe resaltar que la cifra expuesta corresponde únicamente a los turistas, pues por este puesto de control fronterizo se registró el ingreso de 625,906 personas (53.2% excursionistas y 46.8% turistas[3]). El tercer punto de control migratorio con mayor participación sobre el total está ubicado en Tumbes, por donde ingresaron 136,649 turistas internacionales entre enero y agosto (8.7% del total), y en cuarto lugar se encuentra Desaguadero, en Puno, con 57,783 turistas (3.7% del total).
¿CÓMO VA LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO A NIVEL INTERNACIONAL?
Según cifras consignadas por la Organización Mundial del Turismo (UNWTO, por sus siglas en inglés), a julio de 2023, la llegada de turistas internacionales en el mundo se ha recuperado un 84% frente a las cifras observadas antes de la pandemia. Por su parte, América del Sur se recuperó un 87% (en el Perú, la recuperación fue de apenas del 51.3% en el periodo analizado). Así, en la región, países como Colombia y Uruguay, a julio de 2023, han superado el flujo de visitantes internacionales respecto del nivel prepandemia, con incrementos del 23% y el 20%, respectivamente. Por su parte, en países como Brasil y Chile, el turismo receptivo se ha recuperado un 92% y un 73% frente a las cifras prepandemia, correspondientemente.
Las razones detrás de la lenta recuperación del turismo receptivo en el Perú son diversas. Podemos partir de un mal manejo de la crisis sanitaria durante la pandemia de COVID-19, además de que el país fue uno de los que registró mayores tasas de mortalidad a nivel mundial. Asimismo, en economía, muchos de los impactos de las políticas públicas que se hacen —o dejan de hacer— tienen cierto rezago en el tiempo. Es decir, el desempeño actual sería el reflejo de las políticas aplicadas para impulsar la reactivación del sector en periodos anteriores, es decir, en la gestión del Gobierno anterior. Finalmente, en 2022, con una segunda mitad de año en la cual la evolución de la llegada de turistas internacionales, mes a mes, registraba avances, los conflictos sociales iniciados en diciembre, que continuaron durante los primeros meses de 2023, dañaron la imagen del país como destino atractivo y seguro a nivel internacional, lo que generó un retroceso en el avance de la recuperación del turismo receptivo.
Además de la promoción del país como destino, el turismo requiere un ambiente adecuado para garantizar una buena experiencia del viajero. Ello implica un trabajo multisectorial, no solo del Mincetur y el Ministerio de Cultura, sino del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para contar con infraestructura vial que permita la conectividad regional, así como del Ministerio del Interior para garantizar la seguridad ciudadana, entre otros.
Si se replican los resultados observados en los últimos dos meses disponibles, entre 2.4 y 2.5 millones de turistas internacionales ingresarían al país al cierre de este año. Incluso con este resultado, estaríamos un 43% por debajo de los casi 4.4 millones registrados en 2019. Recuperar y superar el turismo nacional y receptivo debe ser un compromiso de nuestras autoridades, pues más de un millón de personas trabajan de manera directa o indirecta en esta importante actividad, motor de crecimiento económico descentralizado.
[1] El aporte del turismo al PBI total se obtiene a partir de la Cuenta Satélite de Turismo, elaborada por el Mincetur.
[2] Para el turismo interno, se considera el flujo de viajes por turismo interno, cifra que Mincetur reporta a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Viajes de los Residentes (ENVIR). El turismo receptivo considera la llegada de turistas internacionales (turistas extranjeros y turistas peruanos residentes en el exterior), cuya información es reportada por la Superintendencia Nacional de Migraciones.
[3] Un visitante internacional (extranjero o peruano residente en el exterior) se clasifica como turista si su viaje incluye una pernoctación en el lugar de destino, mientras que excursionista es aquel visitante del día, es decir, que no pernocta en el destino al que llega.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.