¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LOGÍSTICA: ¿MATANDO A LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO?

Por Jessica Luna / Publicado en Febrero 02, 2018 / Semanario 923 - Editorial

La apertura comercial y los tratados de libre comercio (TLC) han hecho que el comercio exterior se convierta en un motor de la economía peruana. En los últimos 15 años (2001-2016), las exportaciones totales pasaron de US$ 6,956 millones a US$ 36,313 millones, mientras que las no tradicionales se cuadruplicaron (de US$ 2,633 millones a US$ 10,833 millones). El año 2017 cerraría con un importante crecimiento y récords históricos. Hoy se mueven más de 2.2 millones de contenedores por el puerto del Callao, y alrededor del 81% del total de la carga se transporta por vía marítima.


Sin embargo, el dinamismo del comercio exterior se ve duramente afectado por la ineficiencia logística, talón de Aquiles de nuestra competitividad en el sector. Así, en el pilar de comercio transfronterizo del Doing Business 2018, del Banco Mundial, el Perú sigue bajando posiciones al situarse en el puesto 92 (en 2017 se situaba en la 86), por debajo de Chile y México. En el índice de desempeño logístico, que mide la eficiencia del movimiento de carga, la situación es similar, pues hemos retrocedido 10 posiciones en la última década.


Si bien hoy tenemos operadores de puertos de clase mundial, los exportadores e importadores ven día a día cómo los costos logísticos suben de manera inexplicable. Los problemas pasan por la descoordinación en las inspecciones y la falta de sistemas de control de riesgo, la congestión vehicular en el terminal portuario del Callao, la inseguridad en los alrededores del terminal, todos problemas que deben atenderse desde el lado público. Pero también desde el lado privado tenemos la falta de transparencia en los servicios que prestan algunos operadores logísticos, como depósitos temporales, navieras, agentes de carga y agentes marítimos.


El estudio “Análisis de los costos marítimos y portuarios en el Perú”, elaborado por el Banco Mundial por encargo del Mincetur, identificó algunos “costos evitables”, es decir, aquellos pagados por los usuarios por servicios no prestados, que son cobrados doblemente o que simplemente no deberían existir. ¡Cuánta sorpresa cuando llega una factura con servicios por manipulación de la carga, inspecciones, movimiento de contenedor vacío, gastos administrativos, “vistos buenos” que nadie puede explicar y que solo queda pagar para retirar la carga! ¡Sí, así de increíble! Estos ascienden al menos a US$ 300 por contenedor, y su eliminación significaría una reducción de un 30% del costo total para exportar o importar; en suma, un ahorro de US$ 250 millones anuales.


En agosto de 2017, el Mincetur lanzó un paquete de 13 medidas destinadas a atender el tema de facilitación de comercio y logística, y anunció que su implementación representaría un ahorro de S/ 150 millones en costos logísticos, solamente en el primer año de su ejecución. En el plano institucional, se creará el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, como un foro público-privado en el que se discutirán, de manera transversal, los temas relacionados con la facilitación del comercio y la logística de cargas. Urge su instalación. Y urge también atender el tema de los sobrecostos con los operadores logísticos, operadores de puertos, depósitos temporales, agentes marítimos, navieras, así como exportadores e importadores sentados en la mesa. El sector público debe atender los problemas generados por su inacción, y el privado, ser responsable y generar servicios con costos previsibles y transparentes.

 

La búsqueda de la solución debe ser un objetivo común, ya que estamos matando a la gallina de los huevos de oro. Volvernos más competitivos, eliminando los “costos evitables”, hará que el dinamismo del sector aumente y con ello ganemos todos. No queremos terminar con un Congreso que se meta a regular este tema, con el riesgo de que todos salgamos perdiendo. ¡Atender el tema de los sobrecostos logísticos es una prioridad!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono