¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LORETO, CAJAMARCA, PIURA, PUNO Y SAN MARTÍN PRESENTARÍAN MAYORES DESVENTAJAS PARA ATENDER UN POSIBLE REBROTE DE LA COVID-19

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 16, 2020 / Semanario 1047 - Hechos de Importancia

En un reciente informe del Banco Mundial, se prevé que América Latina y el Caribe (excepto Venezuela) sufrirán una contracción del 7.9% del PBI en 2020. Para hacer frente a este escenario, el organismo resalta la necesidad de combinar medidas de salud pública y gestión económica que busquen proteger a la población a medida que se recupera la senda de crecimiento. Así, ante una enfermedad que se mantendrá por un buen tiempo, el gran reto para los sistemas de salud está en la implementación de reformas que apunten a mejorar la cobertura y la calidad del servicio. Por ello, resulta importante analizar el estado actual del sector salud en el Perú, país al que se pronosticó un crecimiento del -12%, con una recuperación del 7.6% en 2021.

La pandemia del coronavirus es la prueba más grande que nuestro sistema de salud ha enfrentado en décadas. Los problemas de capacidad instalada fueron evidentes desde un inicio, lo que obligó al Gobierno a comprar más equipamiento y contratar personal médico para atender el creciente número de casos. Para tener una idea, el país pasó de contar con 27,169 médicos a tener 31,615 en establecimientos de salud del Ministerio de salud (Minsa) y Gobiernos regionales, entre enero y agosto del presente año. De igual manera, el número de camas hospitalarias en zona COVID-19 pasó de 2,720 a 18,294 entre abril y octubre de 2020 [1], y el total de camas UCI, de 554 a 1,581 en el mismo periodo.

Las cifras presentadas muestran el esfuerzo realizado para atender la emergencia sanitaria a lo largo de estos meses. Evidentemente, ahora tenemos una mayor capacidad de respuesta en comparación con nuestra situación a principios de año, y hace unas semanas, desde el Ejecutivo, se comentó que el Perú está preparado ante un posible rebrote. Sin embargo, cabe preguntarse qué criterios garantizan nuestra preparación ante semejante evento. Para resolver esta interrogante, y a partir de la información proporcionada por Susalud y los datos del Minsa, se calculó el número de camas UCI con ventilador, el de camas de hospitalización en zona COVID-19 y el de médicos por cada 100,000 habitantes [2], en los distintos departamentos.


Como se observa en la tabla, el país cuenta con un promedio de 4.8 camas UCI con ventilador y 56.1 camas de hospitalización por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, la realidad es heterogénea para los distintos departamentos. De esta manera, y con base en estos tres indicadores obtenidos, se podría afirmar que Moquegua, Tacna, Lima y Madre de Dios son los departamentos con mejor capacidad instalada para atender un repentino incremento del número casos, mientras que Loreto, Cajamarca, Piura, Puno y San Martín presentarían mayores desventajas. A ello se suma la inadecuada distribución de médicos a lo largo del país, un problema que, aunado a la escasez de profesionales del sector, veníamos arrastrando desde hace tiempo (ver Semanario 1020).

Ahora bien, pese al gran incremento de la capacidad total instalada y del personal médico, aún nos mantenemos rezagados en comparación con nuestros pares de la región. Para tener una idea, el número de camas UCI promedio por cada 100,000 habitantes en Argentina es de 24.8 y en Chile asciende a 12. Y el problema se agrava si enfocamos la atención en cifras de brechas en el sector salud, publicadas a inicio de año, las cuales demostraban que el 77.8% de establecimientos de salud del primer nivel de atención y el 51% de los hospitales a nivel nacional presentaban una capacidad instalada inadecuada (ver Semanario 1041). Es decir, estos centros atendían a la población con una infraestructura precaria, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente. Entonces, ¿podríamos decir que realmente estamos preparados para un rebrote?

Queda claro que la pandemia nos reta a construir un sistema de salud más sólido y orientado a un acceso integrado de los pacientes. Por ello, desde ComexSalud, estamos dispuestos a sumar esfuerzos con la presentación de propuestas que busquen mejorar nuestro sistema. Una muestra de ellas es la Hoja de Ruta del sector salud: un aporte desde el sector privado, guía con recomendaciones prioritarias para brindar un mejor servicio de salud centrado en el paciente, con una cobertura amplia y estandarizada, y que promueva la innovación. En esa línea, por ejemplo, se propone modernizar el proceso de gestión de medicamentos a través de un sistema logístico más eficiente que garantice el abastecimiento oportuno para los pacientes, una tarea clave en esta coyuntura. Esta pandemia quedará como parte de nuestra historia, pero las reformas en beneficio de más peruanos perdurarán. No dejemos pasar la oportunidad.


[1] Según cifras de Susalud, del 20 de abril al 12 de octubre de 2020.

[2] Para el cálculo, se utilizaron las proyecciones de población por departamento del INEI a 2020.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono