¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LORETO PRESENTA FALENCIAS EN INDICADORES DE SALUD INFANTIL, SEGÚN LA ENDES
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 20, 2022 / Semanario 1120 - Actualidad
En los últimos días, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe principal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021 (Endes). En este documento, se presentan datos económicos y sociales como las características de las viviendas y la población; la situación de la salud reproductiva; y la atención durante el embarazo, el parto y el posparto; además de varios indicadores de salud infantil, sobre los cuales gira el siguiente artículo.
En primer lugar, se presentan los resultados de peso de los recién nacidos. Si bien los resultados muestran que el 6.7% de los niños nacidos en el Perú tuvo un peso de menos de 2.5 kilogramos (kg), esta situación no es homogénea en todo el territorio nacional. Pasco (8.9% con niños con bajo peso al nacer), Huánuco (8.8%), Junín (8.6%) y Loreto (8.4%) son los departamentos con mayor porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg).
En segundo lugar, se analizan los resultados acerca del porcentaje de niños menores de 36 meses de edad que han recibido las vacunas básicas completas, según el esquema de vacunación establecido en 2018 por el Ministerio de Salud. En detalle, este esquema comprende una dosis contra la tuberculosis (BCG); tres dosis de pentavalente; tres dosis contra la poliomielitis; dos dosis contra el rotavirus; tres dosis contra el neumococo; dos dosis contra el sarampión, las paperas y la rubeola (SPR); una dosis de refuerzo contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DPT); y una dosis de refuerzo contra la polio.
Los resultados muestran que el porcentaje de niños menores de 36 meses de edad con todas las vacunas completas para su edad fue del 52.9% a nivel nacional. Si bien esta cifra es baja, lo es aún más en algunos departamentos. Loreto (38.7% de niños con esquema de vacunación completo), Puno (40.8%) y Madre de Dios (41.7%) son aquellos que presentan un peor desempeño.
En tercer lugar, se presentan los datos acerca de la prevalencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA). En 2021, la ocurrencia de diarrea en niños menores de cinco años fue del 9.4% a nivel nacional. A nivel departamental, Madre de Dios (17.1%), Loreto (16.1%) y Amazonas (13.1%), son aquellos con mayor presencia de la enfermedad en sus infantes.
Asimismo, las infecciones respiratorias agudas (IRA) habitualmente han sido una de las principales causas de mortalidad de la niñez, según la Endes, por lo cual es importante analizar los datos. Así, se pregunta sobre la ocurrencia de síntomas de IRA en niños menores de cinco años, durante las dos semanas que precedieron a la encuesta.
El porcentaje de niños menores de cinco años con IRA en las dos semanas precedentes a la Encuesta fue del 5.5% en 2021. En comparación con 2016, este porcentaje disminuyó en 10.4 pp. Según la edad, es mayor la prevalencia entre los niños de 6 a 11 meses y de 12 a 23 meses (6.8% en ambos casos).
Los datos muestran que, si bien los indicadores de salud infantil han mejorado en los últimos años, estos tienen comportamientos diferentes a lo largo del territorio nacional. Por ejemplo, Loreto aparece como uno de los departamentos peor ubicados en cada uno de los indicadores expuestos en el presente artículo. En ese sentido, cabe preguntarse qué se está haciendo allí para mejorar esta situación.
Según el Reporte de Eficacia de Gasto Público 2021, la ejecución presupuestal del Gobierno Regional de Loreto fue del 90.3%. Sin embargo, lo que resulta preocupante es la ejecución de los Gobiernos locales de esta región. Solo se ejecutó un 41.6% de lo presupuestado para el rubro salud en 2021, lo que ubicó a la ejecución de los Gobiernos locales loretanos en el último lugar a nivel nacional.
Si bien hemos tomado como ejemplo a Loreto, dado que tiene los peores indicadores de salud infantil, la situación también es precaria en otros departamentos. En ese sentido, es importante diseñar políticas públicas que permitan reducir significativamente o corregir la frágil situación en la que se encuentran algunos niños en nuestro país. Realizar campañas de información y monitoreo para madres gestantes, implementar campañas de vacunación y chequeo para niños son algunas ideas para mejorar la calidad sanitaria y de vida.
A manera de conclusión, si bien algunos de los indicadores de salud presentados han mostrado una mejoría respecto de años anteriores, aún existe un largo camino por recorrer para mejorar la vida de nuestras nuevas generaciones. Solo así cumpliremos el objetivo de construir un mejor país para todos los peruanos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Salud
BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO
La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.
- Minería
- Economía
- Producción
PERÚ DEJARÍA DE SER EL SEGUNDO PRODUCTOR MUNDIAL DE COBRE
La creciente demanda mundial de metales representa una oportunidad para el sector minero en el Perú. Sin embargo, el país podría perder su posición de liderazgo en la producción de cobre si no se implementan nuevos proyectos.