¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
Por ComexPerú / Publicado en Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.
La teoría económica nos dice que los aranceles son el peor instrumento de política para estimular el desarrollo interno. Al restringir la oferta de productos extranjeros, se reduce la cantidad y variedad de productos disponibles en el mercado, lo que genera un aumento de los precios, lo cual beneficia marginalmente a los productores nacionales a costa de los consumidores. Una mejor alternativa para EE. UU., que se encuentra desindustrializado hace muchas décadas, sería la inversión directa en su sector interno.
Los aranceles anunciados generarán presiones inflacionarias en todo el mundo. Esto porque el precio de varios productos estadounidenses también aumentará por utilizar insumos importados. En febrero, el Federal Reserve Bank de Boston estimó que la inflación en EE. UU. podría aumentar hasta un 2.2% adicional de aplicarse el 60% de arancel para China y el 10% para el resto del mundo. Al respecto, Jerome Powell, presidente de la Federal Reserve (FED), indicó que espera una mayor inflación en los próximos meses, la cual ya había registrado un 2.5% en febrero, 0.5 puntos porcentuales por encima del rango meta de la FED (2%).
Por otro lado, las represalias de China y la Unión Europea también afectarán negativamente a sus propios productores y consumidores. Por ejemplo, una de las industrias más importantes de China es la tecnológica, que depende de los semiconductores estadounidenses, que ahora serán afectados con un arancel del 125%, al igual que todos los productos de dicho origen[1]. Por esto, el mayor proteccionismo limitará la producción de compañías internacionales, lo cual repercutirá negativamente en el crecimiento de la economía global en los próximos años, al disrumpir las cadenas de suministro.
En el mundo, la incertidumbre está en niveles históricos, que inclusive superan lo reportado a comienzos de la pandemia, según la Federal Reserve Economic Data . Esto genera una mayor aversión al riesgo, reflejada en caídas de alrededor del 10% en los principales mercados bursátiles del mundo hasta antes de la pausa de 90 días anunciada el 9 de abril. La falta de predictibilidad sobre el desempeño económico estadounidense podría afectar la confianza en el dólar, haciéndole perder cotización respecto a monedas como el euro o el yuan. Además, es probable que empresas, personas y Gobiernos decidan posponer decisiones de inversión y consumo.
Qué esperar de los aranceles de Trump
Esta situación generó un aumento en la probabilidad de recesión en EE. UU., según diversos analistas especializados. JP Morgan incrementó su expectativa del 40% al 60%, mientras que para Goldman Sachs pasó del 20% al 35%, y para S&P Global del 25% hasta el 35%, según reportó Reuters. Esta situación advierte sobre el riesgo de un menor crecimiento global y una mayor inflación en la mayoría de los países.
En enero, el Banco Mundial advirtió que tan solo un arancel a todas las importaciones del 10%, acompañado por represalias de igual magnitud, implicaría un 0.3% menos de crecimiento global en 2025. En esa línea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ajustó sus proyecciones para la economía global del 3.3% al 3.1% antes del “Día de la Liberación”. Un análisis similar, que advierte un menor crecimiento y mayor inflación por los aranceles, fue realizado en 2024 por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y, más recientemente, por Julio Velarde, quien advirtió sobre un sesgo a la baja en las proyecciones de crecimiento global.
Para el Perú, una desaceleración o recesión mundial afectaría gravemente al disminuir la demanda por nuestros productos de exportación, así como la inversión extranjera. Además, una inflación alta en EE. UU. incentivaría a la FED a mantener sus tasas de interés, lo cual influye directamente en la nacional y limitará la capacidad del BCRP para reducirla en el corto y mediano plazo. Asimismo, la incertidumbre ya apreció el tipo de cambio, lo que encareció las importaciones.
Nuestros principales sectores exportadores a EE. UU. serán afectados por la menor demanda y consumo en respuesta a los mayores precios y el escaso crecimiento estadounidense. Nuestra mejor respuesta será diversificarnos como país. Apostar por nuevos productos con potencial exportador y destinos donde podamos colocarlos es fundamental, pero requerirá articulación conjunta de actores privados y el Gobierno.
[1] Según información del Gobierno chino al 11 de abril de 2025.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?