¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Los ganadores de la globalización

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 28, 2016 / Semanario 870 - Economía

El mundo globalizado de hoy se ve amenazado por los tintes proteccionistas que ponen en riesgo todo lo avanzado en estos años. Por eso, se vuelve necesario recordar quiénes han sido los principales ganadores de la globalización y la respuesta no es otra que los cientos de millones de personas que han logrado salir de la pobreza extrema. ¡Así de claro!

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo indicó que, durante los últimos 50 años, la pobreza mundial ha disminuido más que en los 500 años anteriores. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, en 1981, el 44% de la población mundial vivía con menos de US$ 1.90 al día. En 1990, esta cifra se redujo al 37% y, en 2015, al 12.7%. 

 

El historiador Johan Norberg, en su reciente libro Progress: Ten Reasons to Look Forward to the Future, comenta que esta disminución de la pobreza no ha ocurrido arbitrariamente, sino que es una consecuencia natural del crecimiento económico, el cual se ha visto favorecido por la liberalización de los mercados. La apertura comercial, que se inició a fines de 1970 y se aceleró en 1980, ha estimulado el crecimiento. Muchos autores coinciden en que los países con mercados abiertos crecen de 3 a 5 veces más rápido que las economías cerradas. Este crecimiento se ha reflejado en el aumento de los ingresos de la población y del número de empleos, lo que ha mejorado el bienestar de todos. Así, la liberalización económica ha permitido un descenso enorme y masivo de la pobreza extrema.

 

La pobreza tiene como una de sus causas principales la baja productividad; por ello, la población que no tiene acceso a oportunidades que le permitan mejorar su productividad permanece en la pobreza. En este contexto, la globalización ha facilitado un mayor acceso a mercados, capital y tecnología, así como una mayor difusión del conocimiento, es decir, ha generado mejores condiciones para aumentar la productividad de los más pobres. En consecuencia, la globalización es uno de los principales motores para que las regiones más desfavorecidas puedan alcanzar menores niveles de pobreza.

 

El contexto actual, con el triunfo del Brexit en el Reino Unido y la elección de Trump en EE.UU., evidencia que, a pesar de los beneficios logrados por la globalización, sobre todo en materia de pobreza, existe un grupo de interés que se siente perjudicado por ella. Si bien el panorama es incierto, aún existe consenso para frenar medidas proteccionistas que pongan en riesgo el progreso alcanzado.

 

En ese sentido, los países integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) comunicaron su confianza en la globalización, tanto en la reciente reunión de líderes como en el APEC CEO Summit, llevados a cabo en nuestro país. Ellos han ratificado su apoyo a la defensa del libre comercio y de la globalización como los principales medios para continuar con la reducción de la pobreza en el mundo. Gracias al APEC, los miembros de esta región han aumentado su ingreso per cápita un 45% entre 1989 y 2015, logrando que aproximadamente 300 millones de personas dejaran de ser pobres.

 

Cabe resaltar que la región que ha logrado reducir en mayor grado la tasa de pobreza extrema es Asia oriental, cuyos países forman parte del APEC. Según los datos del Banco Mundial, en 1981, la población en extrema pobreza en esta región alcanzaba el 80%, mientras que en 2012 solo representa el 7.2%. No es raro que esto suceda en una zona que ha favorecido ampliamente la liberalización de sus mercados y que está comprometida con continuar este camino.

 

Desde los ochenta, Asia oriental decidió globalizarse. Así, empezaron a especializarse en aquellas industrias en las que tenían ventajas comparativas e importaron el resto; a diferencia de los países latinoamericanos que prefirieron seguir un modelo de sustitución de importaciones, cuyo único logro fue dejar esta zona en el estancamiento económico. La tendencia globalizadora del este asiático ha permitido una amplia reducción de la pobreza en países que eran extremadamente pobres a mitad del siglo XX. De acuerdo con Norberg, países como Chinese Taipei eran tan pobres como Kenia y en la actualidad son 20 veces más ricos. Hoy en día, la pobreza en dicho país alcanza solo el 1%, es decir, ha sido prácticamente erradicada.

 

Si bien aún quedan muchos temas por mejorar en el proceso de la globalización, es innegable su importante contribución a la erradicación de la pobreza extrema. No podemos dar marcha atrás.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono