¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LOS INGRESOS TRIBUTARIOS RECAUDADOS POR SUNAT ENTRE ENERO Y SETIEMBRE DE 2021 FUERON UN 20.7% MÁS QUE EN 2019
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 12, 2021 / Semanario 1097 - Hechos de Importancia
Los ingresos tributarios del Gobierno Central representaron el 13% del producto bruto interno (PBI) nacional en 2020, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
En esa línea, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que, si bien los países de América Latina reaccionaron rápidamente a los efectos de la COVID-19 mediante diversas medidas sanitarias y fiscales, estos esfuerzos se vieron obstaculizados por los altos niveles de informalidad, los sistemas de protección social pocos desarrollados y un espacio tributario limitado.
Según datos de la Sunat, el monto acumulado de los ingresos tributarios recaudados en el periodo enero-setiembre de 2021 fue S/ 116,577 millones, un 46.7% más respecto del mismo periodo de 2020 y un 20.7% más respecto de 2019.
A nivel desagregado, el impuesto a la renta recaudado en el periodo enero-setiembre de este año fue S/ 40,975 millones, un 39.6% más con respecto al mismo periodo de 2020 y un 20.2% más con relación a 2019.
En cuanto a los impuestos a la producción y el consumo, estos sumaron un total de S/ 34,664 millones en el periodo evaluado, un 34.6% más respecto del mismo periodo del año anterior y un 8.9% más respecto de 2019.
Por su parte, el impuesto general a las ventas (IGV) sumó un total de S/ 30,812 millones, un 34.8% más respecto de 2020 y un 9.8% más que en 2019.
Por impuesto selectivo al consumo (ISC) se recaudó un total de S/ 3,801 millones entre enero y setiembre, monto que representa un 34.2% más que lo recaudado en el mismo periodo de 2020 y un 4.8% más que 2019.
OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS
Por el lado de otros ingresos tributarios, estos sumaron un total de S/ 11,505 millones entre enero y setiembre de 2021, un 106.4% más que en 2020 y un 45.4% más con relación al mismo periodo de 2019.
Uno de ellos es el impuesto a las transacciones financieras, que acumuló un total de S/ 199 millones, un 32.4% más respecto del mismo periodo de 2020 y un 20% más que en 2019. Destaca el impuesto especial a la minería, el cual recaudó un total de S/ 1,228 millones entre enero y setiembre, un 402.1% más con relación a 2020 y un 181.3% más que en 2019.
INGRESOS TRIBUTARIOS ADUANEROS
En cuanto a los ingresos tributarios aduaneros recaudados por la Sunat, estos sumaron un total de S/ 29,424 millones entre enero y setiembre de este año, un 56.7% más respecto de 2020 y un 29.5% más que en 2019.
A nivel desagregado, los impuestos a la importación acumularon un total de S/ 1,012 millones entre enero y setiembre, un 24.1% más respecto de 2020, pero un 3.8% menos con relación al mismo periodo de 2019.
Entre estos tributos aduaneros, destaca el impuesto general a las ventas (IGV), con un monto total recaudado de S/ 25,462 millones entre enero y setiembre, un 60% más respecto de 2020 y un 33.5% más respecto de 2019.
PARTICIPACIÓN EN LOS INGRESOS TOTALES
Con respecto a la participación de los diferentes impuestos en los ingresos totales recaudados por el Gobierno central, el impuesto a la renta es el que mayor recaudación generó entre enero y setiembre de 2021 (31.1%). Le siguen el IGV, tanto para producción como para consumo (23.4%), y el impuesto aduanero (19.3%). El impuesto temporal a los activos netos representó un 3.2% del monto total recaudado en el periodo de análisis, mientras que el ISC de producción y consumo representó un 2.9%, y el aduanero, un 2.1%.
Si bien las cifras muestran un aumento en la recaudación tributaria, incluso frente a niveles previos a la pandemia, es importante advertir que los problemas estructurales que afronta un país no se solucionan con medidas simples que no cuenten con respaldo técnico.
FACULTADES EN MATERIA TRIBUTARIA
Recientemente, el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República un proyecto de ley mediante el cual solicita facultades extraordinarias para legislar en temas tributarios. De esta manera, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que se prevé ajustar el régimen de IR de primera y segunda categoría, y modificar el tratamiento de rentas netas presuntas de fuente peruana que perciben los no domiciliados.
Asimismo, se pretende extender la aplicación del IR a los dividendos de las personas jurídicas domiciliadas y ajustar los topes de deducción y la tasa marginal del IR aplicado a las personas de mayores ingresos, así como ajustar la tasa aplicable al tramo mayor de ingresos, para aumentar la progresividad.
Lamentablemente, el Gobierno no está tomando en cuenta que subir tasas impositivas en una coyuntura de recuperación económica es un grueso error. Mayores impuestos implican un mayor costo para los consumidores, cuyos ingresos ya se encuentran golpeados producto de la pandemia.
Por otro lado, contar con mayores recursos castigando a los pocos contribuyentes no asegura el éxito de las políticas públicas en beneficio de la población. Eficacia y eficiencia del gasto público son puntos esenciales para conseguir la reactivación económica y abordar las principales necesidades del país hoy en día, como la recuperación del empleo, la reducción de la pobreza y mejores servicios públicos.
De igual forma, al concentrarse en un aumento de impuestos, se dejan de lado las principales problemáticas que enfrenta el Perú en cuanto a tributación, como son la elevada informalidad y la baja productividad.
Si de aumentar la recaudación se trata, qué mejor que impulsar inversiones, mover la rueda, generar crecimiento, pues ello, a su vez, genera mayores niveles de empleos e ingresos para familias.
Tal como está planteada la “reforma” tributaria, sería solo un instrumento para financiar las medidas populistas que se vienen anunciando semana a semana.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.