¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LOS POTENCIALES RIESGOS QUE CONDICIONARÍAN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE PERÚ EN 2021 SON LA PERSISTENCIA DE LA COVID-19, EL POPULISMO Y LA TENSIÓN ENTRE LAS RELACIONES DE EE. UU. Y CHINA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 08, 2021 / Semanario 1057 - Actualidad

El año 2020 culminó siendo un período de incertidumbre tanto a nivel internacional como local. Si bien 2021 trae objetivos y metas, también se registra nueva incertidumbre a través de eventos o situaciones políticas, económicas y sociales que perturbarían el desempeño y el grado de recuperación económica de nuestro país.

Una importante fuente de información que señala la previsión anual de los 10 principales riesgos que enfrentará la economía mundial durante el año es el informe Top Risks 2021, del grupo Eurasia, el cual resalta que el mundo está atravesando la peor crisis que ha experimentado en generaciones, y que 2021 sería el año de respuestas económicas a los aún existentes síntomas y secuelas de la COVID-19. Y es que, incluso con la presencia de la vacuna, aún no existe liderazgo de modelos políticos, normas comerciales y arquitectura internacional que asegure el éxito de gestión económica pospandemia.

De esta manera, el principal riesgo señalado en el informe es la polarización política de la economía más importante del mundo, EE. UU. El mandato de Joe Biden iniciaría el 20 de enero y la posición del aún presidente Donald Trump sobre el resultado de las elecciones presidenciales resalta cuán dividido se encuentra el país. Así, Biden es visto como presidente ilegítimo por aproximadamente la mitad de la nación y se espera que sea el Gobierno más débil desde el de Jimmy Carter, en 1976. Reconociendo que el riesgo mencionado es considerado como un asunto interno de la economía estadounidense, continuaremos mencionando aquellos que impactarían directamente la economía peruana y que, por lo tanto, nuestros líderes políticos y ciudadanía deben tener en consideración en 2021.

ECONOMÍA, POLÍTICA Y SALUD

Continúa la presencia de la COVID-19 y sus secuelas en las distintas economías. A pesar de las noticias prometedoras sobre la aprobación de la vacuna y el inicio de las campañas de vacunación en distintos países, el informe señala que los Gobiernos tendrán dificultades para cumplir los plazos de vacunación, así como enfrentarán una alta deuda pública, persistentes tasas de desempleo, bajos niveles de confianza y planes de estímulo económico insuficientes. De esta manera, en 2021 se continuarían exponiendo las vulnerabilidades económicas de distintos países, y los autores esperan que aumente la inestabilidad y la ira contra los gobernantes, se generen protestas y, por lo tanto, nuevas oportunidades para candidatos populistas.

Según el informe, aquellos que más sufrirían este riesgo serían los mercados emergentes, como el Perú, donde la recién anunciada fecha de arribo de suministros para la vacunación brinda un panorama esperanzador, pero cuya infraestructura deficiente e incertidumbre del plan de vacunación cuestiona la eficiencia de su distribución. Además, la persistente inestabilidad política nacional continuará condicionando el crecimiento económico, así como políticas desacertadas y populistas que buscan soluciones a corto plazo y tienen a la ciudadanía como principal perdedor (ver Semanario 1027). 

De igual manera, es importante considerar la falta de eficiencia para solucionar conflictos sociales, los cuales a noviembre de 2020 sumaban 198, un 7% más que en el mismo período de 2019, mientras que la cantidad de acciones colectivas de protesta a noviembre de 2020 era de 395, un 93.6% más que en el mismo periodo de 2019, lo que refleja el amplio descontento de la ciudadanía.


En este sentido, otro riesgo considerado en el informe es la decepcionante situación económica, social y política atravesada por los países de la región de América Latina. Así, se esperan versiones más agudas de los problemas que ya se enfrentaban antes de la crisis, además de una baja preparación para superar una segunda ola de COVID-19. El aumento de la pobreza, la creciente desigualdad, el desempleo y el deterioro fiscal serán factores persistentes en la región.

Específicamente para el Perú, el informe menciona que el creciente descontento abre las puertas del Gobierno a un candidato externo, lo que implicará un alejamiento de las políticas ortodoxas y favorables a inversores que se han dado en las últimas décadas. De esta manera, se nos advierte que las políticas favorables tomadas en un ambiente de democracia, solidez económica, libre mercado, integración internacional y libre competencia se pondrían en riesgo en las elecciones presidenciales de 2021.

Finalmente, otro riesgo que debe permanecer en el radar es el aumento de tensiones entre dos importantes socios comerciales del Perú: EE. UU. y China. El informe menciona que la relación entre ambas economías, si bien no será tan abiertamente conflictiva como durante el mandato de Trump, continuará siendo tan intensa como en 2020. Como se ha reconocido anteriormente (ver semanarios 986, 1011 y 1040), las tensiones políticas entre ambas economías podrían afectar sus políticas comerciales, lo que rezagaría nuestro crecimiento económico al perjudicar el precio de los commodities y las cantidades de exportación a ambos países.

2021 presenta acontecimientos que ponen a la economía peruana bajo presión; por ello, las políticas deben ser acertadas y a favor de la ciudadanía, el empleo y la prosperidad económica. La agenda para este año ya ha sido definida, no debemos desviarnos de los objetivos ya establecidos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono