¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LOS RETOS DEL MEF
Por Jessica Luna / Publicado en Febrero 23, 2024 / Semanario 1197 - Editorial
2023 fue un año para el olvido. La economía tuvo su peor desempeño desde 1998 (sin considerar la pandemia) y cayó un 0.55%. Este fue el resultado de factores internos y externos, como las violentas protestas de los primeros meses del año, los fenómenos climatológicos adversos, el alza de precios, pero sobre todo la falta de respuesta efectiva del Gobierno para atender estos problemas. Así, la pobreza superaría el 30% y más de 1 millón de peruanos adicionales se convertirían en pobres.
Los sectores económicos que registraron fuertes caídas fueron el pesquero (-19.8%), construcción (-7.9%), manufactura (-6.7%) y agropecuario (-2.9%). La pesca tuvo uno de los golpes más duros en la historia, debido a las condiciones climáticas adversas y un ministerio que tomó malas o tardías decisiones. El agro tuvo su peor resultado desde 1992, lo que se explica también por los fenómenos climáticos y una escasa respuesta del Estado. Asimismo, la construcción se contrajo fuertemente, en gran parte por la caída de la inversión privada.
En este contexto, los retos que tiene por delante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) son enormes. Primero, se tiene que recuperar el dinamismo del crecimiento económico, para lo cual es fundamental generar confianza y así retomar el impulso de la inversión privada.
Segundo, el MEF debe volver a tener ese rol de liderazgo en el gabinete y fortalecer la articulación con los diferentes sectores. En esta tarea, las mesas ejecutivas son espacios claves de trabajo conjunto de los sectores público y privado, con el fin de eliminar los cuellos de botella sectoriales y atender los recurrentes problemas de coordinación que existen en el propio Estado.
En este aspecto, nos preocupa el plan de austeridad anunciado por el ministro. Es importante reducir los gastos y dar un mensaje a los ministerios, pero este no puede ni debe convertirse en uno populista que apriete demasiado, ni que implique perder la posibilidad de contar con recursos necesarios para una articulación interministerial que solucione los problemas sectoriales.
Un par de ejemplos concretos: 1) Promoción del turismo receptivo, que ha retrocedido 12 años, por lo que urge redoblar los esfuerzos, entre ellos cumplir el compromiso del MEF de destinar S/ 145 millones como parte del Plan Unidos y atender la demanda adicional necesaria de S/ 65 millones. Solo así volveremos a estar presentes de manera activa y efectiva en los principales mercados del mundo. 2) Exportaciones a la Unión Europea, pues el 40% de las agroexportaciones de café, cacao y palma se destinan a dicho mercado y hoy están en peligro por nuevas regulaciones relacionadas con la deforestación. Para ello, el Midagri y el MEF vienen trabajando en una estrategia que incluye la georreferencia de las parcelas y la trazabilidad, lo cual requiere recursos que no pueden ser cortados. Son medio millón de productores, sobre todo pequeños y medianos, de los departamentos de Amazonas y San Martín que están en riesgo.
Tercero, es necesaria la eficacia en la ejecución de los presupuestos de inversión pública en los Gobiernos regionales y locales, a fin de mejorar la provisión de servicios públicos como educación, salud, conectividad. Para ello es fundamental potenciar el acompañamiento del MEF a través de los gerentes regionales.
Desde ComexPerú, estamos a disposición para contribuir con propuestas de políticas públicas y análisis técnicos rigurosos que permitan el logro de estos objetivos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.