¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LOS RETOS PAÍS Y EL SECTOR EMPRESARIAL
Por Jessica Luna / Publicado en Junio 18, 2021 / Semanario 1079 - Editorial
El nuevo Gobierno enfrentará importantes retos: acelerar el plan de vacunación, cuyo avance es positivo, e impulsar la reactivación económica. Abordarlos serán la clave para sentar las bases de la unidad del país, lo que permitirá avanzar en la generación de igualdad de oportunidades para los peruanos.
La reactivación económica es necesaria para la creación de empleos, la reducción de la pobreza y la generación de recursos públicos —a través del pago de impuestos por parte de empresas y ciudadanos— que permitan al Estado desplegar inversión pública y acercarse a la población que reclama su presencia.
Para ello, se debe generar confianza y acabar con la situación de incertidumbre. El respeto por la democracia, las instituciones, la disciplina fiscal y monetaria, la independencia del Banco Centra del Reserva, la seguridad jurídica y el Estado de derecho son mensajes y acciones concretas y creíbles.
La inversión es uno de los motores de crecimiento y desarrollo. La inversión pública debe traducirse en la provisión de servicios públicos de calidad para la población. La ineficiencia del Estado, particularmente de los Gobiernos subnacionales, en el manejo de estos recursos es una de las causas del reclamo de la población, porque o el Estado no ha llegado o lo ha hecho con servicios públicos de pésima calidad. La generación de capacidades, la articulación de los tres niveles de gobierno y de estos con el sector privado, la creación de incentivos y “castigos”, así como hacer públicas las cifras de ejecución, son algunos frentes en los que se debe trabajar.
La inversión privada representa el 80% de la inversión total, por lo que no existe ninguna posibilidad de reactivar la economía de espaldas a esta. Se debe impulsar sectores como la minería y la agroexportación, ya consolidados como motores, trabajar en la recuperación del turismo y gastronomía por su importancia en la generación de empleo descentralizado, pero también promover sectores con potencial, como el acuícola.
La coyuntura de un ciclo positivo de commodities debe ser aprovechada, por lo que es necesario garantizar la continuidad de la producción, sobre todo de la minería, lo que requiere solucionar de manera temprana los conflictos sociales. El Estado debe trabajar de manera articulada en el cierre de la brecha social, así como el desarrollo productivo de las zonas de influencia. Por tanto, no puede estar ausente o llegar después que la empresa privada. El agua, la escuela y la posta médica deben llegar, para lo cual tiene que ejecutarse un monitoreo del plan de desarrollo territorial y un acompañamiento permanente a los Gobiernos subnacionales, así como sumar la experiencia del sector privado. Alinear las diferentes instituciones del Ejecutivo será clave para el logro de este objetivo prioritario del Gobierno.
Los retos son grandes, pero enfrentarlos con éxito requiere que el Gobierno y el sector empresarial unido sean socios y aliados. No hay otra opción.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.