¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LOS SECTORES CONSTRUCCIÓN Y FINANCIERO ESTÁN ENTRE LOS MÁS AFECTADOS EN LO QUE VA DEL AÑO

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 20, 2023 / Semanario 1184 - Hechos de Importancia

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su último informe, la economía nacional ha experimentado una disminución del 0.58% durante el período enero-agosto de este año. Entre los sectores más afectados figuran el de construcción y el financiero, que han sufrido caídas significativas del 9.03% y el 8.2%, respectivamente. Cabe resaltar que el sector construcción ha experimentado una caída sostenida por octavo mes consecutivo, mientras que la producción de servicios financieros muestra un declive continuo desde mediados de 2021, sin indicios de recuperación. 

Durante el periodo enero-agosto de 2023, el sector de construcción ha sido fuertemente impactado por una menor demanda interna de cemento, con una disminución del 12.5%. Esta reducción se atribuye a la combinación de fenómenos climatológicos y conflictos sociales que han afectado al país. Además, el avance físico de obras a nivel de Gobiernos locales ha disminuido un 19.2% y, a nivel de Gobiernos regionales, un 0.3%. Estos descensos ocurrieron por una menor inversión en obras de construcción no residenciales en departamentos como Lima y Loreto, así como por la disminución en la inversión de servicios básicos en los departamentos de Moquegua, Cusco y San Martín. En contraste, el avance del Gobierno nacional ha experimentado un crecimiento del 44.5%, impulsado por proyectos de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y electrificación en varios departamentos del país. 

Además, es importante destacar que el bajo rendimiento en el sector de construcción ha tenido un impacto en la importación de materiales de construcción. Según cifras de la Sunat, hasta agosto de este año, las importaciones de materiales de construcción sumaron US$ 848 millones, lo que refleja una reducción del 31.8% con respecto al mismo periodo de 2022. De esta manera, si analizamos el producto más importado en este periodo, encontramos que fueron las barras de hierro y acero, cuyo monto y volumen importados mostraron variaciones del -61% y el -56.4%, respectivamente. Una situación similar ocurre con los demás tubos soldados (-36% en monto; -6.5% en volumen). Mientras que los productos que presentaron un menor monto importado pero un mayor volumen fueron las placas y baldosas (-29.2% en monto; +5.1% en volumen) y las demás construcciones de fundición de hierro o acero (-17% en monto; +12.6 en volumen). 


Por otro lado, el bajo desempeño en el sector financiero es un reflejo de que los niveles de crédito e inversión están afectados. Según cifras del INEI, en agosto, el crédito total disminuyó un 7.7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Los créditos corporativos, tanto para empresas medianas (-20%) como para microempresas (-19.2%) y grandes empresas (-17.1%), experimentaron reducciones significativas. Sin embargo, los créditos hipotecarios para vivienda han disminuido solo un 0.94%, mientras que los créditos de consumo han aumentado un 7.2%. 


De acuerdo con los principales actores del sector, esta situación se relaciona con el hecho de que aproximadamente 180,000 empresas aún no han podido liquidar la deuda adquirida a través del programa Reactiva Perú, según datos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Como resultado, los bancos se encuentran reacios a promover una alta oferta de crédito en general, por lo cual limitan sus créditos a empresas que ya cuentan con un historial de pagos sólido y una alta confiabilidad para recibir préstamos. Esta restricción crediticia se ha convertido también en una respuesta al aumento de la morosidad, tal como se evidencia en Arequipa, por ejemplo, donde solo 2 de cada 10 empresas que se beneficiaron del programa de Reactiva Perú han podido pagar sus préstamos, según datos de la SBS. 

El mal rendimiento de estos dos sectores es un reflejo de lo mal que se encuentra la economía en estos momentos. La caída en las actividades de construcción significaría que menos proyectos están saliendo adelante, lo cual implica que sectores privados altamente involucrados en obras físicas o están invirtiendo menos o sus planes de inversión contemplan menores desembolsos. Esto no solo tiene un impacto negativo en la producción, sino también en el empleo, pues la construcción es una actividad que genera una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Al mismo tiempo, desde un punto de vista público, una menor ejecución de obras conlleva un menor impacto en sectores que necesitan mejoras en su infraestructura urgentemente, como saneamiento, transporte o salud. 

Por el lado financiero, si bien el problema con el pago de créditos restringe la oferta de los bancos, la disminución de los créditos también es una señal de que las empresas no consideran que el actual contexto es favorable para realizar inversiones o gastos importantes. Esto significaría que en el corto y mediano plazo no se vería una expansión en su actividad, lo cual refuerza el enfriamiento de la economía. 

Si juntamos ambos rendimientos, las señales no son buenas a futuro. Si no se realizan cambios importantes para impulsar la inversión, los empleos formales y los negocios, es muy probable que sigamos viendo caídas en los próximos meses.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Infraestructura
  • Eficiencia
  • Inversión pública
  • Gobierno

MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?

La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?

Por Comexperu / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Actualidad
logo icono