¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¡Los TLC sí funcionan!

Por ComexPerú / Publicado en Enero 16, 2017 / Semanario 875 - Comercio Exterior

Recientemente, la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan) ha reiterado su posición en contra de los tratados de libre comercio (TLC), herramientas de apertura comercial que el Perú viene impulsando y adoptando a lo largo de la última década y que han beneficiado a miles de peruanos. Según recientes declaraciones de su presidente a los medios locales, los TLC no favorecen ni las exportaciones ni la creación de empleo. Nada más alejado de la realidad, pues estos acuerdos no solo han permitido ampliar nuestra oferta exportable y mejorar el acceso a importantes mercados de nuestros productos frente a sus competidores, tras la eliminación de barreras arancelarias, sino que, además, han impulsado la capacidad productiva de las empresas peruanas, al permitirles generar importantes ahorros en la importación de materia prima y bienes de capital, lo que las ha hecho más competitivas. Y algo no menos importante, han generado empleo y contribuido a la reducción de la pobreza.

 

Así, según información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), gracias a los 18 acuerdos comerciales con los que contamos, que incluyen beneficios por parte de 53 países, el Perú exporta más de 4,500 productos al mundo. Asimismo, 15 productos peruanos ocupan los primeros 6 lugares del ranking mundial exportador, entre los que destacan productos del sector agrícola no tradicional como los espárragos, las paltas y los mangos, que difícilmente serían competitivos sin las condiciones de acceso que se obtienen a través de los acuerdos comerciales.

Cabe destacar que, en los últimos años, nuestras exportaciones crecieron a una tasa promedio anual del 3.9%. Más aún, las exportaciones no tradicionales, aquellas que incorporan un mayor valor agregado y generan más empleo, lo hicieron a una tasa del 8.4%, es decir, un crecimiento acumulado del 41.6% y 107.5% respectivamente, según cifras de la Sunat, lo que claramente contradice lo expuesto por Adifan.

 

El dinamismo y crecimiento de las exportaciones peruanas se debe principalmente a la política de apertura comercial adoptada por nuestro país, en la cual los acuerdos comerciales han jugado un importante rol. Así, desde la entrada en vigencia del TLC con EE.UU. (2009) y China (2010) hasta noviembre de 2016, nuestras exportaciones a dichos mercados —nuestros principales socios comerciales y que representaron un 40% del mercado— crecieron un 27.5% y un 56.1%, respectivamente. Más aún, gracias al TLC Perú-EE.UU., nuestras exportaciones no tradicionales hacia dicho país crecieron un 91.7%, y lo ubicaron como su principal destino. Cabe resaltar que, en el periodo enero-noviembre de 2016, dicho país representó un 57% y un 30% del mercado, para los sectores textil y agropecuario, respectivamente.

 

Precisamente, este último se ha visto ampliamente beneficiado por una adecuada gestión de los acuerdos comerciales. En 2015, las agroexportaciones se posicionaron como el segundo sector exportador, con un 86% que correspondió a envíos del sector no tradicional, los cuales en su mayoría provinieron de la agricultura moderna. Según APOYO Consultoría, en este sector, el empleo logró duplicarse al pasar de 433,000 puestos de trabajo en 2004 a 822,000 en 2014; así, se estima que en este periodo se generaron más de 400,000 puestos de trabajo directos formales y cerca de 900,000 indirectos. Asimismo, se reportó que la incidencia de la pobreza entre los trabajadores del sector se redujo considerablemente, pues los trabajadores no pobres pasaron de un 31% a un 72%, mientras que los pobres extremos pasaron del 12% al 3%. Si bien este y otros sectores vinculados con las exportaciones enfrentan importantes retos, como la relación entre su desempeño y la demanda global, afirmar que los acuerdos comerciales no contribuyen a la generación de empleo está alejado de la realidad.

 

De igual forma, el beneficio de los acuerdos comerciales se extiende también a las importaciones. Por ejemplo, alrededor de un 30% de las compras de bienes de capital para la industria provienen de China y un 17% de EE.UU., y gracias a los TLC estos ingresan a nuestro país libres de aranceles o con alguna preferencia. Tan solo a dos años de vigencia de ambos acuerdos, el monto pagado por aranceles disminuyó un 15% y un 47%, respectivamente. Así, miles de empresas peruanas, en especial las pequeñas y medianas, se benefician al generar importantes ahorros que se traducen en menores precios de sus productos, lo que, a su vez, beneficia al consumidor nacional.

 

Un análisis que solo toma en cuenta la balanza comercial carece de sentido técnico. Los TLC no solo nos permiten ampliar nuestras exportaciones, sino que sirven para atraer inversiones y establecer reglas claras. Sacar provecho de ellos depende de nosotros, pues la mejora de la competitividad depende también de las políticas internas que se apliquen para explotar su potencial. No solo contamos con un equipo negociador de primera en el Mincetur, que posee la experiencia para diseñar acuerdos comerciales que benefician a los peruanos, sino también el sector privado ha demostrado su capacidad para aprovecharlos. Las cifras no mienten, los TLC sí funcionan.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono