¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MADRE DE DIOS: CUANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO SE TRADUCE EN DESARROLLO

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 03, 2023 / Semanario 1151 - Hechos de Importancia

En los últimos días, el departamento de Madre de Dios, el cual debería ser conocido por ser uno de los lugares más biodiversos del mundo, ocupó un espacio en el debate nacional debido a la lamentable situación que enfrenta producto de la convulsión social que sufre el país. Desde hace casi un mes, el transporte por la carretera Interoceánica, que conecta a la capital Puerto Maldonado, ha sido restringido, lo cual ha impedido el ingreso de productos básicos al departamento. Debido a estos bloqueos, y el consiguiente desabastecimiento de productos, los precios se han incrementado fuertemente. Para tener una idea, el balón de gas llega a costar S/ 300; el galón de gasolina, S/ 90, y el kilogramo de papa; S/ 20[1]. Este escenario nos invita a analizar la situación real de la población en uno de los departamentos que, en teoría, ha crecido en línea con el éxito macroeconómico del país en las últimas décadas. 

Según cifras del INEI, en 2021, la tasa de crecimiento del PBI departamental fue del 3.9%. Además, de acuerdo con la Enaho, ese mismo año, la pobreza monetaria de Madre de Dios alcanzó un 7.7%, cifra que lo ubicó como el segundo departamento menos pobre del país, solo después de Ica (6.6%). Asimismo, el departamento se ubica en el puesto 5 de los pilares Laboral e Infraestructura del Índice de competitividad regional 2022, del Instituto Peruano de Economía. En detalle, para 2021, el nivel de ingresos por trabajo fue de S/ 1,640, cifra superior al promedio nacional, que ascendió a S/ 1,327. 

Sin embargo, Madre de Dios también es el departamento con mayor brecha entre pobreza multidimensional y monetaria. En 2021, la pobreza multidimensional alcanzó al 43.7% de la población, 36 puntos porcentuales más que la pobreza monetaria (ver Semanario 1119). En otras palabras, la población cuenta con los suficientes recursos económicos mínimos para subsistir, pero no con los servicios básicos que les garanticen una calidad de vida digna.

 

Entonces, ¿cómo le va al departamento en los indicadores socioeconómicos? De acuerdo con el informe regional Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Perú, elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico, la situación de Madre de Dios deja mucho que desear en los ODS Salud y bienestar; Educación y calidad, y Paz, justicia e instituciones sólidas. Veamos algunos indicadores. 

En términos de salud y bienestar, el departamento ocupa el último lugar en cuanto a la tasa de fallecidos por accidentes de tránsito, el puesto 25 en incidencia de tuberculosis y el 24 en casos de VIH por cada 100,000 habitantes. En educación, los resultados lo colocan en el tercio inferior de los departamentos con niveles satisfactorios en comprensión lectora y razonamiento matemático, mientras que la tasa de asistencia en educación superior es solo del 21% de jóvenes entre 17 y 24 años (puesto 19). En justicia e instituciones, Madre de Dios registra la mayor tasa de homicidios a nivel nacional y se ubica en el puesto 25 de los departamentos más inseguros en zonas urbanas. 

Así pues, tenemos un departamento que se posiciona como estrella en cuanto a cifras macroeconómicas, pero con grandes carencias en términos de desarrollo humano. Una triste realidad que urge atender. Pero no podemos hablar de crecimiento económico sin reconocer la influencia de la minería en el departamento. 

SITUACIÓN DE LA MINERÍA INFORMAL E ILEGAL

Primero, es sabido que la minería es un impulsor del crecimiento del país y esta actividad no ha sido ajena al desempeño económico de Madre de Dios. En 2021, explicó el 11.8% del PBI departamental y durante el boom del precio del oro (2010-2013) concentraba, en promedio, el 46% del movimiento económico. A pesar de ello, lo cierto es que la minería que se practica en su mayoría es informal y hasta ilegal[2]. 

De acuerdo con un reciente estudio de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), en el país, la minería informal e ilegal representa entre el 22% y el 28% de la producción total de oro. En Madre de Dios, el 90% de la actividad minera es ilegal o informal. Además, según cifras de la Sunat para 2022, las exportaciones mineras representaron el 56% de los envíos del departamento. 

En términos de empleo, el informe señala que, solo en Madre de Dios, trabajan 46,605 mineros artesanales, de los cuales el 67% son informales (31,390); el 20%, ilegales (9,323), y solo el 10%, formales. Además, según el último reporte de la Conservación Amazónica ACCA, se estima una deforestación minera de 11,200 hectáreas en el Corredor Minero de Madre de Dios únicamente entre 2021 y 2022. Esto es equivalente a más de 6,700 estadios de fútbol. Es decir, el departamento está inmerso en una actividad que produce riqueza, pero no paga impuestos y, encima, destruye nuestra selva amazónica. A ello se suman las actividades ilícitas que genera, como la explotación infantil o la trata de personas. 

En suma, vemos que la población de uno de los departamentos menos pobres de nuestro país enfrenta una realidad paralela totalmente distinta en cuanto al acceso a oportunidades que les permita gozar de un mejor nivel de vida. Por ello, toda manifestación que giren en torno a tales demandas debe ser atendida. No obstante, por muy legítimas que sean las protestas, acciones como el bloqueo de carreteras no pueden ser normalizadas. Esta medida afecta a todos sin distinción, aunque en mayor medida a los más vulnerables.


[1] Información al 30 de enero de 2023, según medios de comunicación locales del departamento.

[2] De acuerdo con Decreto Legislativo N.° 1100, la minería ilegal es la actividad minera que se realiza en zonas prohibidas como las riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguamiento de áreas naturales, mientras que la informal está compuesta por aquellos operadores mineros que no son legales y que han iniciado un proceso de formalización. 


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono