¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MADRE DE DIOS Y ÁNCASH: DOS REALIDADES EXTREMAS FRENTE A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 19, 2021 / Semanario 1067 - Actualidad

La actualización de las cifras de producción y las cuentas nacionales a 2020 e inicios del 2021 revela un panorama que ya muchos veíamos venir. Más allá de una inevitable contracción de la oferta y la demanda agregada, es importante analizar cuáles fueron sus determinantes y en qué posición nos deja de cara al futuro. El duro golpe a la economía nacional se sustenta indudablemente en el desempeño departamental, al tener cada uno condiciones y características socioeconómicas y productivas altamente heterogéneas.

Por esta razón, el detalle de ciertos indicadores macroeconómicos a nivel departamental, junto con sus condiciones de empleo, nos dan un panorama más detallado del resultado de la producción nacional reportado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo enero 2021. Con esta información, tanto el sector público como el privado podrán ajustar sus estrategias de reactivación e implementar una respuesta más efectiva, que sostenga las bases del crecimiento económico, así como los bolsillos de los peruanos.

De acuerdo con el informe técnico de producción nacional para el mes de enero 2021, esta disminuyó un 0.98% frente al mismo mes de 2020, luego de que en diciembre se registró un crecimiento tras nueve meses de caída desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. Este resultado responde al comportamiento contractivo de los sectores transporte y almacenamiento, minería e hidrocarburos, alojamiento y restaurantes, servicios prestados a empresas y comercio; sin embargo, otros sectores productivos mostraron aumento (financiero y seguros, manufactura, construcción, telecomunicaciones, pesca y agropecuario). Además, en términos de la demanda interna, la inversión en el sector construcción creció un 15.2% en el mes de enero 2021, en comparación con el mismo mes de 2020, mientras que la demanda externa de productos no tradicionales se incrementó un 4.2% gracias a los sectores agropecuario, pesquero y químico.

Si bien el desempeño económico agregado no muestra señales de mejora evidentes, la realidad del país es ciertamente heterogénea, principalmente por las diferencias en la estructura productiva de los departamentos. Así, gran parte del resultado de producción nacional en enero de 2021 puede ser explicado por la productividad departamental.

FOCO EN MADRE DE DIOS Y ÁNCASH

De acuerdo con el informe técnico de la actividad productiva departamental en el cuarto trimestre de 2020, quince departamentos del país registraron una contracción productiva: Madre de Dios (-18.5%), Loreto (-12.6%), Pasco (-11.2%), Arequipa (-7.8%), Huánuco (-6.8%), Tumbes (-6.6%), Ucayali (-6.3%), Puno (-5.0%), Huancavelica (-4.8%), Lima (-3.2%), Ayacucho (-3.1%) y Tacna (-2.1%), lo que se explica principalmente por la reducción de los sectores minería e hidrocarburos, comercio y transporte y almacenamiento. Una tendencia similar presentó Cajamarca (-1%), Cusco (-0.7%) y San Martín (-0.5%). En conjunto, estos departamentos concentraron el 72.1% del total de la producción.

Por otro lado, nueve departamentos reportaron un comportamiento favorable en su nivel productivo, entre los que se encuentran Áncash (10,1%), Apurímac (7,8%), Amazonas (5,9%), Moquegua (4,9%), La Libertad (3,6%), Lambayeque (3,4%), Ica (3,1%), Piura (2,5%) y Junín (2,0%), favorecidos por el incremento de las actividades de construcción, minería y agropecuarias.

Específicamente, en Madre de Dios, el departamento más golpeado por las circunstancias macroeconómicas y sanitarias del país, la contracción del 18.5% en su producción durante el último trimestre del año responde al comportamiento de la minería, la construcción y el transporte. En cuanto al primero, su contracción se debe a la minería artesanal (oro). Además, el resultado negativo del sector construcción fue influenciado por la disminución en la inversión del Gobierno regional correspondiente a las obras de infraestructura vial y educativa. En el sector transporte, bajó la demanda del transporte aéreo de pasajeros y de carga en el Aeropuerto Internacional Padre Aldamiz, de Puerto Maldonado. También disminuyó el transporte terrestre de pasajeros y de carga, por los menores viajes interprovinciales y el traslado de productos para la comercialización.

Por el contrario, Áncash fue el departamento que durante el último trimestre mostró un repunte evidentemente mayor al resto del país, con un incremento del 10.1% en su producción frente al mismo periodo de 2019. Este resultado fue sustentado predominantemente por el comportamiento favorable de los sectores construcción (31.5%), pesca (31%), manufactura (23.1%) y agropecuario (21%), debido a mayor inversión privada y pública en pistas y veredas, transporte y riego, y protección ribereña, por parte del sector construcción. Asimismo, el sector agropecuario creció un 21% gracias al aumento en la producción de arándanos (184.1%); maíz amarillo duro (26.4%), por las temperaturas normales; alfalfa (12.1%), por las favorables condiciones climáticas; y caña de azúcar (11.4%), por las mayores cosechas.

Esta alta heterogeneidad en el comportamiento de nuestra economía no solo indica que existen sectores productivos relevantes que necesitan estímulos para la inversión y la productividad, sino que existen diferencias en las capacidades de los Gobiernos locales y el sector privado para hacer frente, por su cuenta, a la recuperación y reactivación económica local. La economía peruana está pasando por uno de sus peores momentos y las secuelas se harán notar. No debemos dar marcha atrás en las políticas de reactivación que se vienen implementando.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Minería
  • Economía
  • Producción

PERÚ DEJARÍA DE SER EL SEGUNDO PRODUCTOR MUNDIAL DE COBRE

La creciente demanda mundial de metales representa una oportunidad para el sector minero en el Perú. Sin embargo, el país podría perder su posición de liderazgo en la producción de cobre si no se implementan nuevos proyectos.

Por Comexperu / Diciembre 20, 2024 / Semanario 1238 - Actualidad
  • Minería
  • Producción
  • Exportación
  • Inversión

RESULTADOS Y DESAFÍOS DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

La producción y exportación de oro aumentaron, mientras que otros metales perdieron dinamismo. El Perú podría convertirse en un líder mundial en minería, pero el Estado sigue favoreciendo la actividad poco tecnológica, poco remunerada y, en algunos casos, ilegal.

Por Comexperu / Noviembre 22, 2024 / Semanario 1234 - Economía
logo icono