¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MANGOS PERUANOS PARA EL MUNDO

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 23, 2018 / Semanario 926 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, en 2017, las exportaciones peruanas de mangos alcanzaron un récord histórico. Con 162,680 toneladas y un valor de US$ 191.8 millones en envíos al mundo, se posicionaron como el sexto producto más importante de nuestra canasta agroexportadora y el noveno en cuanto al rubro no tradicional. Si bien este resultado representó una caída en términos de valor monetario, de un 3.8% con respecto a 2016, en volumen enviado hubo un incremento del 1.1%. Este resultado mixto se debió principalmente a los menores envíos (y a los menores precios asociados) hacia EE.UU. y Reino Unido, dos de los principales destinos de nuestros mangos; lo que fue contrarrestado por el mejor desempeño en Países Bajos y los mayores precios promedio en Francia, Alemania, Suiza y Corea del Sur.

Cabe recordar que la historia de exportación del mango peruano data de 1997, cuando enviábamos apenas 340 toneladas (poco más de US$ 400,000) y llegábamos a tan solo 4 países del mundo. Hubo saltos importantes en 1998, 2006, 2010 y 2015, años en los que se registraron crecimientos interanuales de 2,392%, 54%, 30% y 41%, respectivamente, para llegar a las más de 160,000 toneladas que exportamos hoy, por casi US$ 200 millones, a 39 países del mundo.




Actualmente, los cinco principales destinos de exportación del mango peruano representan, en conjunto, el 86% de nuestros envíos totales. Países Bajos se posiciona como el destino por excelencia, al alcanzar, en 2017, los US$ 79.4 millones, con un crecimiento del 3.8% respecto de 2016. Le siguieron EE.UU., con US$ 48.9 millones (-11.9%); España, con US$ 14.5 millones (+11.4%); Reino Unido, con US$ 13.9 millones (-23%), y Francia, con US$ 7.3 millones (-13.6%). De igual manera, hoy son 234 empresas las que exportan mangos peruanos, entre las que se encuentran Sunshine Export, Camposol, Dominus, Asica Farms y Agroindustrias Golden Fresh, como las principales.




LO DESTACABLE

México y Corea del Sur son los países que mayor precio relativo promedio pagan por los mangos peruanos. Incluso, en el caso del país asiático, se produjo un importante incremento el último año (+14.3%) al venderse en US$ 3,253 por tonelada.

Es interesante notar que, apenas desde 2016, las exportaciones peruanas de mangos a Corea del Sur comenzaron a tomar especial importancia. En dicho año, se enviaron 835 toneladas, por un valor de US$ 2.4 millones, tras un 2015 en el que se exportaron apenas 2 toneladas, por US$ 5,028. De hecho, hasta dicho año, el Perú no registraba exportación de mangos a Corea del Sur, sino desde 2007, cuando la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango exportó al país asiático 18 toneladas, por un valor de US$ 27,186, y pagó un arancel cercano al 30%.

Además, Corea del Sur es un país que importa mangos de manera considerable desde 2013, cuando registró un valor de US$ 25 millones en compras del mundo, según cifras del Centro de Comercio Internacional. Tailandia, Filipinas y Taiwán fueron en ese entonces sus principales y casi únicos proveedores. Con el inicio de los envíos de mangos peruanos, desde 2016, nos introdujimos como el cuarto proveedor en ese mercado. En 2017 ya habíamos desplazado a Taiwán, lo que nos colocó como terceros en la tabla y con fuertes expectativas de alcanzar una cuota similar a Filipinas.

¿Qué cambió en la historia para que el Perú logre entrar a este mercado asiático? Actualmente, Corea del Sur es nuestro décimo primer destino de exportación de mangos. En marzo de 2016, tras 13 años de gestiones, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), lograron que la Agencia Coreana de Cuarentena Animal y Vegetal aprobara el protocolo fitosanitario para el ingreso de nuestros mangos frescos a dicho país. De acuerdo con el Mincetur, la primera solicitud de ingreso fue presentada en noviembre de 2002, pero no fue sino hasta 2011 que la negociación se reanudó; y recién en 2016 se logró el exitoso acceso a dicho mercado.


Con el buen desempeño en los mercados internacionales, una mayor disposición del Gobierno para seguir abriendo mercados a nuestros productos agropecuarios y el dinamismo sin precedentes que ha demostrado el último año tras el ingreso a Corea del Sur, todo parece indicar que se avecinan buenos tiempos para este fruto peruano.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono