¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Marzo: los destacados del agro

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 22, 2017 / Semanario 892 - Comercio Exterior

En el primer trimestre del año, según cifras de la Sunat, nuestras exportaciones alcanzaron un valor de US$ 9,876 millones, un 30.4% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Si bien este resultado se debe en gran parte al repunte de las exportaciones mineras, el dinamismo que mantienen las agroexportaciones ha jugado un rol fundamental en el mismo. En marzo, estas sumaron un total de US$ 1,075 millones, lo que supuso un crecimiento del 3.8% respecto del mismo periodo de 2016.

 

Cabe resaltar que, en los últimos cinco años, las exportaciones del sector agropecuario fueron las únicas que lograron mantener una tendencia positiva en un contexto desfavorable. Mientras que en dicho periodo las exportaciones totales cayeron un 21.5% y las del rubro no tradicional se redujeron un 3.5%, las agroexportaciones, por el contrario, registraron un crecimiento acumulado del 52.6%. Su éxito se debe a un marco normativo adecuado que, por ejemplo, contempla un régimen laboral de acuerdo con la naturaleza y características de la actividad agrícola; a una amplia red de acuerdos comerciales; así como a una creciente inversión en el manejo más eficiente de la tierra y los recursos hídricos. Esto ha permitido que miles de productos del sector ingresen y se posicionen en importantes mercados a nivel global. Así, a marzo de este año, los más destacados fueron las uvas, los mangos y los espárragos.

 

Más uvas para el mundo

En el primer trimestre del año, las uvas fueron el producto del sector agropecuario de mayor exportación, y se posicionaron además en el puesto 6 del ranking de exportaciones totales. Más aún, según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), en 2016, el Perú logró posicionarse como el sexto proveedor de uvas frescas a nivel global.

 

Entre enero y marzo del presente año, los envíos de uvas totalizaron unos US$ 242 millones, es decir, un 24.9% más que lo registrado en el mismo periodo de 2016. Cabe destacar que los envíos durante el primer trimestre han venido en aumento en los últimos años, al registrar una tasa de crecimiento promedio anual del 17.2% entre 2011 y 2017, según cifras de la Sunat. 

 

Hacia el mes de marzo, el principal destino de nuestros envíos de uva fue EE.UU., al que se exportaron unos US$ 90.4 millones, un 68.2% más que en el mismo periodo del año anterior. Le siguieron Hong Kong (US$ 42.3 millones; +1.1%), Países Bajos (US$ 27.2 millones; +38.7%) y China (US$ 21.4; -34.1%), los que juntos representaron el 75% del mercado.

 

El repunte de los mangos

Después de la caída registrada en el primer trimestre de 2016, las exportaciones de mango se recuperaron este año, al sumar envíos por US$ 128 millones, lo que significó un crecimiento del 4.9%. De acuerdo con cifras del CCI, nuestro país es el cuarto proveedor de este producto a nivel mundial.

 

Este resultado se condice con un aumento en las exportaciones de este producto en los últimos años. Por ejemplo, entre enero y marzo —que coincide con los tres últimos meses de cosecha (ventana que va desde diciembre)—, las exportaciones de mango registraron un crecimiento promedio anual del 5.2% entre 2011 y 2017.

 

Hacia marzo, los principales destinos del mango fueron los Países Bajos (US$ 52.4 millones; +14.7%), que concentró el 41% del mercado; EE.UU. (US$ 38.8 millones; +11.9%), con un 30.3% del mercado; Reino Unido (US$ 10.1 millones; -27.7%) y España (US$ 8 millones; +11.8%).

 

Espárragos ¿en pausa?

De acuerdo con información del CCI, el Perú se ubica como el principal proveedor de espárragos frescos o refrigerados en el mundo, seguido por México y EE.UU. No obstante, según cifras de la Sunat, las exportaciones de este producto han venido desacelerándose (en 2016 crecieron solo un 0.2%).

 

Si bien los espárragos fueron el tercer producto de mayor exportación del sector agropecuario, hacia marzo, sus envíos sumaron unos US$ 62 millones, lo que significó una caída del 12.7% con respecto al mismo periodo de 2016. Considerando este periodo, las exportaciones de espárragos crecieron solo hasta 2013, después de lo cual han venido cayendo de manera sostenida. En consecuencia, el crecimiento promedio anual registrado entre 2011 y 2017 es de 3.8%.

 

Hacia el primer trimestre del año, el principal destino de los espárragos fue EE.UU. (US$ 32.4 millones; -7.9%), que concentró el 51.9% de los envíos, seguido por Países Bajos (US$ 12.2 millones; -10.5%) con un 19.6% del mercado. Le siguieron Reino Unido (US$ 7 millones; -21.5%) y España (US$ 5.1 millones; -24.3%).

 

El sector agro es el segundo más importante dentro de las exportaciones peruanas. Hoy cuenta con las herramientas para su desarrollo; sin embargo, aún enfrenta importantes retos: según un informe de Apoyo Consultoría, un 80% de la fuerza laboral agrícola es informal y solo un 3% de la superficie total cosechada corresponde a la agricultura moderna. Asimismo, la infraestructura es insuficiente e inadecuada, lo que eleva los costos logísticos del sector; y existen proyectos de ley en el seno del Congreso que buscan derogar el régimen laboral agrario, “omitiendo” que gracias a este el empleo en el sector casi se duplicó entre los años 2005 y 2015 (ver Semanario N.° 885).

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono