¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MÁS DE UN MILLÓN DE HECTÁREAS AGRÍCOLAS EN RIESGO POR HELADAS
Por ComexPerú / Publicado en Julio 05, 2024 / Semanario 1215 - Actualidad
Las heladas afectarían principalmente la producción de los departamentos de Puno, Cusco y Huancavelica. Los cultivos más vulnerables incluyen la papa, el arroz y el maíz.
El informe técnico del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) destaca que 1,642,026 hectáreas (ha) de superficie agrícola de 328 distritos enfrentan niveles de riesgo muy alto debido a las heladas. Esto significa que esas zonas son más propensas a ser afectadas por este fenómeno climatológico, lo que hace que la actividad agrícola sea más vulnerable. Los departamentos con mayor superficie agrícola en esta situación son Puno (948,900 ha), Cusco (200,827 ha) y Huancavelica (105,241 ha).
Puno es el caso más crítico en los últimos tiempos. Entre enero y junio de 2023, la actividad agrícola disminuyó un 2.6%, debido al impacto negativo de las sequías, heladas y otros fenómenos climáticos en los cultivos. Esto tuvo como resultado una pérdida acumulada del 54.47% de los cultivos hasta junio de ese año. Para 2024, se anticipó una reducción del 1.65% en las intenciones de siembra, como consecuencia de las adversidades climáticas experimentadas en la campaña 2022-2023, que incluían heladas, precipitaciones y granizos, según la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario de Puno.
En este contexto, los pronósticos de riesgo agroclimáticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), para el periodo de junio a agosto de 2024, alertan sobre los efectos de las bajas temperaturas en los tres principales productos agrícolas: la papa, el arroz y el maíz.
La papa, que se cultiva en climas templados, con temperaturas entre 15 y 25 °C, es particularmente susceptible a heladas muy severas que afectarían su producción óptima, según su ficha técnica agroclimática del Senamhi. Se prevén condiciones térmicas inferiores a las normales en el litoral costero y en la sierra centro-occidental, según el informe de pronóstico de riesgo agroclimático de la papa del Senamhi.
En la costa central y sur no se descarta la aparición de enfermedades fitosanitarias relacionadas con la alta humedad, debido a temperaturas diurnas y nocturnas de normales a frías. En la sierra central también podrían presentarse afectaciones por descensos bruscos en las temperaturas nocturnas.
Durante la etapa de maduración del arroz, se necesita una temperatura entre 20 y 29 °C, según el reporte agroclimático del Senamhi. Se pronostica que las condiciones térmicas diurnas y nocturnas en el litoral costero serán de normales a inferiores, según el informe de pronóstico de riesgo agroclimático del arroz de la misma institución. En Piura, la disminución de la temperatura prolongaría la última etapa de maduración del arroz en los valles de Chira, Bajo Piura y San Lorenzo, en la cual los granos endurecidos adquieren un color amarillo pálido y la planta se seca por completo. En Lambayeque, las parcelas de arroz del valle Chancay se verán afectadas en agosto por las condiciones térmicas más frías, lo que retrasaría el crecimiento vegetativo de los almácigos.
La floración y maduración del cultivo de maíz se perjudican al existir temperaturas inferiores a 15.6 °C, según sus datos agroclimáticos. Se postula que habrá condiciones térmicas diurnas y nocturnas inferiores a las normales en el litoral costero, según el informe de pronóstico de riesgo agroclimático del maíz de Senamhi. En la costa central, la temperatura mínima inferior a la usual para ese trimestre perjudicaría la fase reproductiva y de maduración del grano de maíz. A su vez, se presentarían enfermedades asociadas con el cultivo que limiten su producción final.
La principal herramienta de consulta del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para que los agricultores tomen decisiones informadas sobre la siembra es el marco orientador de cultivos. Se trata de un instrumento de gestión y guía que contiene una serie de variables económicas, sociales y ambientales. El marco orientador de cultivos para la campaña agrícola 2023-2024 resaltó cómo factores climatológicos, especialmente el fenómeno de El Niño, afectarían el desarrollo de esta campaña. En el caso de las heladas, destacó su impacto negativo en años previos sobre el cultivo del maíz y la quinua.
También se realiza un plan multisectorial contra heladas y friajes con el fin de disminuir la vulnerabilidad de la población ante estos fenómenos climáticos. Para proteger los medios de subsistencia, se plantea facilitar el acceso a activos productivos y la capacitación para su uso, mejorar la infraestructura comunal y realizar intervenciones aceleradas, como la instalación de cobertizos y pastos a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, según el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024. Este programa destina S/ 94 millones en 2024 para enfrentar las heladas en los departamentos de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Moquegua, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Puno y Tacna, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
En 2021 y 2022, menos del 50% de los productores agropecuarios encuestados de cada departamento considera que tienen una correcta orientación de siembra. En 2022, solo un 14% a nivel nacional declaró contar con la guía adecuada, según la Encuesta Nacional Agropecuaria. Los departamentos con el menor porcentaje de productores agropecuarios tienen una adecuada orientación de siembra en ese año fueron San Martín (1.5% del total), Madre de Dios (0.4%) y Ucayali (0.4%).
La orientación agrícola para enfrentar los riesgos climáticos es una necesidad permanente. Sin un adecuado acompañamiento ni recursos, la producción y la estabilidad de las comunidades agrícolas seguirán amenazadas. Fortalecer las políticas públicas y las estrategias de apoyo sería crucial para mitigar estos impactos y asegurar la sostenibilidad agrícola.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.