¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MÁS DEL 77% DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Y 51% DE HOSPITALES Y CLÍNICAS EN PERÚ CARECEN DE CAPACIDAD INSTALADA ADECUADA

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 04, 2020 / Semanario 1041 - Hechos de Importancia

Una de las principales razones que explican las complicaciones de nuestro sistema de salud para afrontar la crisis generada por la COVID-19 radica en las carencias que presenta. De acuerdo con el Global Health Security Index[1], elaborado por The Economist Intelligence Unit, en octubre de 2019, el Perú registró un puntaje de 6.3 en el pilar de capacidades de los establecimientos de salud[2] (EE. SS.), con lo que se ubicó en el puesto 147 a nivel mundial. Este resultado no sorprende si se considera que nuestro país apenas destinaba un 3.3% del PBI a la inversión en salud, a comienzos del año, cuando en promedio los países desarrollados dedicaban un 10.1%, y que la ejecución de dicho presupuesto ha sido baja (ver Semanario 1024).

De acuerdo con el Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o acceso a servicios en el Sector Salud, elaborado por el Ministerio de Salud (Minsa) a comienzos del presente año, el 77.8% (6,785 de 8,723) de los EE. SS. del primer nivel de atención[3], que se caracterizan por atender a la mayor cantidad de pacientes a nivel nacional, operaban con una capacidad instalada inadecuada. Es decir, presentaban una infraestructura precaria, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente, situación que también registraron el 51% (124 de 243) de los hospitales y clínicas del país. Desafortunadamente, a pesar de permitirse su funcionamiento, el Minsa estima que todavía se requieren un total de 281 EE. SS. de primer nivel y 66 hospitales nuevos para cubrir las necesidades habituales de la población.

Estos problemas se agudizarían en departamentos como Madre de Dios, donde además de registrarse un 91% de EE. SS. de primer nivel con capacidad instalada inadecuada y un 50% en sus hospitales y clínicas, también se presentó, en los últimos años, uno de los menores presupuestos asignados para la inversión en el sector salud, con apenas S/ 8 millones en 2019. Si bien el estado de sus hospitales y clínicas podría parecer alentador, cabe resaltar que solo dispone de dos, la menor cifra a nivel nacional, solo igualada por Tacna, pero al menos este último departamento no presenta el problema de calidad y el presupuesto que se destina a la inversión en el sector salud equivale a casi 19 veces al de su contraparte, con S/ 151 millones. Lo anterior, evidencia la limitación de presupuesto y alerta sobre las complicaciones para corregir este problema.

HACIA UNA GESTIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE

Desafortunadamente, la pandemia solo agravará las brechas reportadas por el Minsa. No obstante, cuando se presentan dificultades para incrementar el presupuesto asignado a un objetivo, debe considerarse una reducción en los costos, sobre todo si esta es posible a través de una mejora en la eficiencia del sistema. Para ello, se requiere comprender mejor cómo operan estos servicios.

Dentro del consumo energético de las EE. SS. no solo se encuentra la energía eléctrica, sino también la térmica, la cual se destina al funcionamiento de las cocinas, calderas, lavandería, esterilizadores, entre otros. Si bien podría continuarse utilizando la primera para dichas labores, esto en realidad significaría un incremento en los costos de funcionamiento, según Jorge Becerra, jefe de la Oficina de Servicios Generales del Hospital del Niño de Breña, en el cual se implementó el gas natural en 2013, por ejemplo. De acuerdo con estimaciones del sector, este último combustible podría generar un ahorro de hasta el 50% respecto de otras alternativas como el gas licuado de petróleo y el diésel.

Asimismo, Martín Gutiérrez, director de la Unidad de Comercios, Industrias y Grandes Clientes de Cálidda, explica que la transición hacia el uso de gas natural significaría una enorme liberación de recursos que actualmente se desperdician en combustibles menos eficientes. En particular, se estima que los hospitales de EsSalud y el Minsa podrían ahorrar hasta S/ 19 millones al año, lo cual superaría considerablemente a los cuatro menores presupuestos asignados por departamentos para inversiones en salud durante 2019, que se ubicaron debajo de los S/ 16 millones.

Evidentemente, si se aprovechara la eficiencia de este combustible, se generaría una liberación de recursos que permitiría financiar las mejoras requeridas en los EE. SS. Si bien la pandemia ha generado nuevos problemas que deben priorizarse, no se debe olvidar el objetivo de cerrar las brechas de infraestructura, en calidad y disponibilidad, de los servicios de salud. Sobre todo, porque las complicaciones que actualmente enfrenta el sistema de salud se explicarían por ya haberlas abandonado antes.


[1] El índice asigna un puntaje sobre 100 con base en una evaluación integral que compara el desempeño de todos los países respecto de sus capacidades de seguridad sanitaria y sus sistemas de salud.

[2] El pilar analiza la capacidad de las clínicas, hospitales y centros de atención comunitaria a través de los recursos humanos disponibles en el sector, la capacidad para gestionar la escasez de estos, la cantidad de camas en hospitales por cada 100,000 habitantes y la capacidad del país para aislar pacientes con enfermedades altamente contagiosas.

[3] Puestos de salud, postas de salud, centros de salud y centros médicos (categorías I-1, I-2, I-3 y I-4).

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Salud
  • Inversión pública
  • Gobierno

DENGUE AL ACECHO: 9,891 CASOS EN ENERO DE 2025

En enero de 2025, el número total de casos de dengue registrados ascendió a 9,891, según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Esta cifra lo posiciona como el segundo primer mes con mayor incidencia en la última década, solo por detrás de 2024.

Por Comexperu / Febrero 14, 2025 / Semanario 1244 - Economía
  • Educación
  • Salud
  • Empleo

DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO

Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.

Por Jaime Dupuy / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Editorial
logo icono