¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

MÁS DESAFÍOS PARA EL SECTOR AGROEXPORTADOR AL CIERRE DE 2024

Por Comexperu / Publicado en Noviembre 08, 2024 / Semanario 1233 - Comercio Exterior

Las cifras de las agroexportaciones peruanas, a setiembre de 2024, confirmaron el buen desempeño del sector. Sin embargo, este deberá enfrentar un déficit hídrico y el encarecimiento de la logística de exportación en lo que queda del año. 

Nuestros envíos al exterior de productos agrícolas representaron un 14.4% del total exportado al mundo entre enero y setiembre de 2024. Esto ubica a las agroexportaciones como el segundo sector más representativo dentro de la oferta exportable del Perú, según cifras de la Sunat. 

Al tercer trimestre de 2024, las agroexportaciones reflejaron un crecimiento del 21.4% interanual, al sumar US$ 7,725 millones. Este dinamismo se evidenció en el crecimiento sostenido de los últimos cinco meses del periodo de análisis, con tasas que fluctúan entre un 17.2 % en mayo y un 52.5% en julio. 


Las paltas lideraron el ranking de los principales productos exportados, con un valor de US$ 1,220 millones, lo que evidenció un aumento del 28% interanual. Aunque se registró una caída en el volumen exportado (-5.4%), el precio promedio mostró un incremento del 35.4% que compensó este descenso de los envíos. Completaron la lista los arándanos frescos (+44%), el café en grano verde (+66.8%), el cacao en grano (+300%) y las uvas frescas (-24.9%). 

EE. UU. fue el principal destino de las exportaciones agrícolas a setiembre de 2024. Este mercado concentró el 30.6% del total de envíos del sector, con un valor exportado de US$ 2,366 millones, lo que representa un crecimiento del 19.8% interanual. En este periodo destacaron las exportaciones a Malasia (US$ 133 millones, +226%), Indonesia (US$ 127 millones, +378%), India (US$ 19.1 millones, +240%) y Turquía (US$ 17.2 millones, +183%), cuyo dinamismo fue impulsado por los envíos de cacao en grano. 

Sin embargo, el sector agroexportador afrontaría un contexto desfavorable a partir de noviembre. A finales de octubre último, se reportaron dos factores externos que afectarían el buen ritmo de las exportaciones agrícolas: la escasez hídrica en el norte de nuestro país y los recargos en el transporte marítimo para la carga refrigerada. 

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca representaron deficiencias de lluvia desde el periodo hidrológico 2023-2024; escenario que se mantiene al inicio del periodo de lluvias 2024-2025, con reportes de anomalías en la precipitación de hasta -100%, en los primeros 20 días de octubre, en toda la sierra y costa norte del Perú. 

En particular, este escenario dificultaría el desempeño de los principales productos de temporada de la oferta exportable agrícola, entre ellos los arándanos y las uvas. Estas condiciones se reflejarían en el rendimiento de la producción y el tamaño de los frutos. 

En 2023, el 48.7% de las exportaciones de uvas se realizaron en los meses de noviembre y diciembre. Además, el departamento de Piura figuró como el segundo proveedor más importante de esta fruta al concentrar el 31% de los envíos al exterior. 

En el caso de los arándanos, los dos últimos meses de 2023 concentraron el 34.8% de las exportaciones. La Libertad y Lambayeque contribuyeron principalmente en los envíos en dicho año. Estos departamentos representaron el 50% y el 19%, respectivamente, de las ventas al mundo. 

Sumado a ello, las navieras anunciaron la aplicación de un recargo por temporada alta para la carga refrigerada procedente de Chile y el Perú con destino a los puertos de Asia, Europa, India y Oriente Medio. Esta medida regiría a partir del 1 de noviembre del presente año, con un cobro adicional que bordearía los US$ 1,000 por contenedor. 

Los mercados de Europa y Asia concentraron el 41.8% de los envíos de nuestras agroexportaciones en 2023. Esta medida afectaría las exportaciones de temporada, como los envíos de uvas y arándanos; además de otros productos de la canasta exportadora, entre ellos mangos, espárragos y bananas, que tienen como destino dichas zonas geográficas. 

Por su parte, este recargo anunciado por las navieras encarecerá el costo logístico de nuestros productos, lo que causará un aumento en el precio para el consumidor final. 

Ante factores externos que no podemos controlar, nuestros esfuerzos deberían direccionarse a mejorar las debilidades internas del sector, como lograr la eficiencia en los diversos eslabones de la cadena de exportación; así como mejoras en infraestructura, temas laborales y seguridad, que influyen en el desarrollo agroexportador.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono