¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
MÁS HURTO, FRAUDE, EXTORSIÓN, ESTAFA Y OTROS DELITOS EN 12 DEPARTAMENTOS
Por Comexperu / Publicado en Agosto 23, 2024 / Semanario 1222 - Actualidad
La mitad de los departamentos ha registrado un aumento en delitos contra el patrimonio, como hurto, fraude, extorsión, estafa, entre otros. Los departamentos con un mayor incremento en el número de casos registrados por la Policía Nacional son San Martín, Piura y Moquegua.
En el semestre móvil de octubre de 2023 a marzo de 2024, un 39.9% de la población percibió la delincuencia como uno de los principales problemas que afectaron al Perú, según el informe técnico de Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado reflejó un aumento de 10 puntos porcentuales en comparación con el semestre móvil de octubre de 2022 a marzo de 2023.
A nivel nacional, las denuncias por comisión de delitos registradas en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) de la Policía Nacional del Perú muestran un incremento sostenido desde el segundo trimestre de 2020, según el informe técnico de Estadísticas de la Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia del INEI. Estas denuncias abarcan delitos cometidos contra el patrimonio; contra la vida, el cuerpo y la salud; contra la seguridad pública; contra la libertad, entre otros. Entre enero y marzo de 2024, hubo 124,951 denuncias registradas, lo que significó un incremento de 59 denuncias en comparación con el mismo periodo de 2023 y de 14,984 denuncias respecto del mismo periodo de 2022.
Entre enero y marzo de 2024, el delito con mayor frecuencia de denuncias registradas fue el cometido contra el patrimonio, con 89,792 denuncias. Esta cifra representa un aumento del 4% con relación al mismo periodo de 2023. A este delito le siguen los cometidos contra la seguridad pública, con 14,878 denuncias y un incremento del 5.3%. Los delitos contra la libertad fueron el tercer tipo de crimen con mayor frecuencia de denuncias registradas, con 9,042 casos y un aumento del 15.5%.
Los delitos contra el patrimonio incluyen aquellos que afectan la propiedad o los bienes de las personas, como el hurto, robo, abigeato, apropiación ilícita, receptación, extorsión, fraude, usurpación, delitos informáticos, estafa y daños. Lima Metropolitana registra el mayor número de delitos contra el patrimonio, con 34,269 casos. A nivel departamental, 12 de los 24 departamentos muestran un crecimiento en el número de delitos registrados en comparación con el periodo de enero a marzo de 2023. San Martín, Piura y Moquegua mostraron un incremento mayor al 30% en delitos registrados contra el patrimonio. En contraste, Cajamarca, Huancavelica e Ica presentaron una disminución mayor al 21%.
A julio de 2024, el presupuesto total asignado a actividades y proyectos para la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana ascendió a S/ 5,805 millones, de los cuales se viene ejecutando el 52.7%, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De dicho monto, un 65.9% se destinó al Gobierno nacional, que son S/ 3,823 millones, de los cuales utilizó un 56.1%. Los Gobiernos locales, que manejan un 32.5% del total, equivalente a S/ 1,885 millones, ejecutaron un 46.2%. Los Gobiernos regionales, responsables del 1.7% restante, equivalente a S/ 95 millones, usaron un 43.4% de lo asignado.
De manera desagregada, las principales actividades con mayor asignación presupuestaria son patrullaje por sector (S/ 4,132 millones), operaciones policiales para reducir los delitos y las faltas (S/ 775 millones), incremento de la participación organizada de la ciudadanía y de las autoridades involucradas en acciones de prevención y control de la violencia (S/ 122 millones), mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia (S/ 45 millones), y las comisarías con las condiciones básicas para el servicio de la comunidad (S/ 40 millones).
Uno de los proyectos clave implementados por el Ministerio del Interior, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es el mejoramiento de los servicios de prevención del delito para las poblaciones más vulnerables al crimen y la violencia. Este proyecto, que abarca 103 distritos con alta incidencia delictiva, se enfoca en mejorar la efectividad policial en la prevención, fortalecer la inteligencia policial y reforzar la prevención comunitaria (ver Semanario 1190). A julio de 2024, el proyecto ha alcanzado un avance del 27.4%, según cifras del MEF. Este bajo porcentaje se debe al limitado progreso en actividades como la adquisición de equipos (15%), la elaboración de un sistema de información (4.7%) y el mejoramiento de infraestructura de seguridad interna, que no mostró ninguna ejecución.
El BID también contribuyó al éxito de proyectos destinados a fortalecer la capacidad institucional de la policía, la justicia y el sistema penitenciario de otros países de Latinoamérica. En Chile, la asociación entre el sistema penitenciario y el sector bancario logró la inclusión económica de mujeres que tuvieron conflictos con la ley y redujo en un 50% el nivel de reincidencia. Aquello se alcanzó a través de la entrega de microcréditos, capital semilla y capacitaciones laborales. En Honduras, apoyó un programa de Reforma Policial enfocado en mejorar los requisitos de reclutamiento, el currículo de formación, la infraestructura de formación académica y las investigaciones criminales. Esto disminuyó en un 50% la tasa de homicidios y aumentó en el mismo porcentaje la confianza de la población en la policía.
La creciente percepción de la delincuencia como un problema crítico en el Perú, junto con el aumento sostenido de las denuncias por delitos, subraya la urgente necesidad de reforzar las estrategias de seguridad ciudadana.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.