¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Más mercados para las Mype
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 12, 2016 / Semanario 872 - Actualidad
Como mencionamos en el Semanario
N.° 867, del total de empresas que exportaron en 2015, un 83%
fueron micro y pequeñas (Mype), las cuales enviaron sus productos
(principalmente agrícolas y textiles) a EE.UU., Chile y Ecuador, en su mayoría.
Incluso, para las microempresas, el mercado chileno es casi igual de importante
que el estadounidense.
En ese contexto, y pensando también en aquellos
emprendedores que comienzan a insertarse en el mundo exportador, es importante
abrir mercados relativamente cercanos, pero interesantes para nuestros productos.
Cabe mencionar que el Perú cuenta actualmente con 18
acuerdos comerciales vigentes, 5 por entrar en vigencia y 2 en negociación.
Siete de ellos son acuerdos multilaterales (es decir, con un grupo o bloque de
países, como el Mercosur, el EFTA o la Alianza del Pacífico) y dieciocho son
bilaterales (directamente con un país en particular). De estos últimos, solo
tres corresponden a países sudamericanos: Chile (vigente), Venezuela (vigente)
y Brasil (por entrar en vigencia).
¿Con qué otros países podríamos negociar?
Si
bien, en términos de población, Brasil, Colombia y Argentina representan los
mercados más grandes en la región, este no sería el único indicador que debemos
tomar en cuenta.
A pesar de la contundente caída de las importaciones a
nivel general en la región durante 2015 (-19%), Brasil fue el principal
comprador de Sudamérica, seguido por Chile, Argentina y Colombia. No obstante,
de acuerdo con el Informe Global de Facilitación de Comercio del Foro Económico
Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), salvo Chile (que se encuentra como la
primera economía de la región que más facilita el comercio), Brasil, Argentina
y Colombia se encuentran en el medio inferior de la tabla global, junto con
Bolivia, Venezuela y Paraguay.
En este contexto, aparece Uruguay como una opción
interesante a evaluar, a pesar de ser una economía relativamente pequeña, pues
parece alinearse con la política de apertura comercial que mantiene nuestro
país, lo que podría representar un mercado atractivo para nuestras Mype exportadoras.
Uruguay:
pequeñas y grandes posibilidades
Históricamente, Uruguay no ha sido un socio comercial
muy activo para el Perú. Por ejemplo, en 2015, nuestras exportaciones a este
país alcanzaron los US$ 35.5 millones, solo por encima de lo enviado a Surinam,
Guyana y Paraguay, y se concentraron en su mayoría en el sector agrícola (US$
17.9 millones), seguido de lejos por envíos de los sectores petrolero (US$ 4.6
millones) y textil (US$ 4.1 millones).
Los principales productos peruanos enviados a este
destino fueron las lanas sin cardar (US$ 15 millones), los carburorreactores
tipo queroseno (US$ 2.8 millones) y, en menor medida, las preparaciones y
conservas de pescado (US$ 1.7 millones), los fosfatos de calcio naturales (US$
1.5 millones) y los hilados de lana peinada (US$ 1.3 millones).
Cabe destacar que, por el contrario, Uruguay importa
mucho de Brasil, Argentina y Chile, países con los que ya tiene acuerdos
comerciales bilaterales. Entre los productos que importa de ellos están varios
que nosotros también producimos y exportamos al mundo, como el aceite crudo de
petróleo, el alambre de cobre, el gas natural, la lana, las preparaciones
alimenticias, los pescados y crustáceos, y los tomates (entre otras frutas y
hortalizas), de los cuales el Perú bien podría ser proveedor, sobre todo ahora
que nuestras agroexportaciones se encuentran en su mejor momento y que el
sector textil requiere de mayores oportunidades para expandirse y mejorar su
situación.
Una negociación con Uruguay sería un buen paso para
seguir abriendo mercados en el marco de los objetivos planteados por la nueva
administración del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, muy aparte del
trabajo coordinado que aún urge en cuanto a la mejora de la logística para
reducir los costos internos de exportar e importar, la simplificación
burocrática y la optimización de organismos como Digemid, Digesa y Senasa.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS