¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Medicamentos oncológicos: ampliando oportunidades
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2016 / Semanario 867 - Economía

Medicamentos oncológicos: ampliando oportunidades
En el Perú, el sector
salud siempre ha dado de qué hablar no solo por su déficit en infraestructura
—cuya brecha a mediano plazo, según cifras de la Asociación de Fomento Para la
Inversión Privada (Afin), asciende a US$ 9,472 millones (13.8% de la brecha
estimada total de infraestructura)—, sino también por las serias deficiencias
en materia de gestión y políticas que merman el objetivo principal de
beneficiar a la población. Puntualmente, nos referiremos a la política
arancelaria de los últimos Gobiernos, que no ha estado acorde con las
necesidades insatisfechas de la población. Según la última encuesta de
corrupción elaborada por Ipsos, se ubica a la salud como uno de los 10 principales
problemas que enfrenta el país.
Como ya mencionamos en
el Semanario N.° 841, en 2001, se aprobó la
Ley N.° 27450, que exonera del pago del IGV y derechos arancelarios a los
medicamentos para el tratamiento oncológico y de VIH/sida. En ella se le da la
potestad al Ministerio de Salud (Minsa) y al Poder Ejecutivo de actualizar la
relación de medicamentos e insumos afectos a esta ley. Como enfatizamos en
aquella oportunidad, la lista mencionada fue actualizada recientemente en julio
de este año y no había sido revisada desde 2011. Ello generó que los usuarios
de estas medicinas vitales pagaran más de un 6% en aranceles durante ese
periodo. Pero ¿qué sentido tenía que estos medicamentos paguen aranceles?
¿Acaso el Perú estaba en condiciones de desarrollar estos productos?
Mantener esta lista
actualizada y destinar recursos para ello es fundamental a fin de asegurar la
provisión de estos medicamentos; sin embargo, no es suficiente, ya que, en
muchos casos, la innovación farmacéutica mundial no logra llegar inmediatamente
al país mediante los laboratorios y distribuidores nacionales, por lo que los
ciudadanos deben importarlos. De esta manera, se propone elevar el tope de
importación particular de US$ 2,000 a US$ 10,000 libre de aranceles e
impuestos, y sin la necesidad de contar con un agente de aduanas, para efectuar
el proceso de importación de medicamentos oncológicos y para el tratamiento de
la diabetes.
Si bien a todas luces
este es un gran avance y alivio para las familias de quienes padecen este tipo
de enfermedades, y cuyos medicamentos no se encuentran en el mercado local, se
debe trabajar arduamente en el monitoreo, acreditación del tratamiento, receta
y actualización de las listas para que las medidas tengan el impacto deseado y
no ocurran situaciones de reventa de tales medicamentos.
La necesidad de importar es evidente
De acuerdo con cifras
de la Sunat, el Perú actualmente importa más de US$ 840 millones anuales en
medicamentos, 16 veces más de los que exporta. Además, entre los años 2013 y
2015, se importaron medicamentos para enfermedades oncológicas y VIH por US$
210.1 millones y para la diabetes por US$ 52.9 millones. En 2015, casi un 26%
de los medicamentos importados se encontraban en estos rubros y la cifra viene
en aumento.
Por ejemplo, según el
Minsa, a pesar de que tan solo un 2% de los medicamentos que compra EsSalud son
biológicos (referidos para tratamientos oncológicos), estos representan el 65%
de sus gastos en medicinas; lo que refleja el alto costo de los mismos.
Así, queda claro que
estas medidas en favor del consumidor deben sustentarse en una oferta constante
de estos medicamentos. De esta manera, como se mencionó, los acuerdos
comerciales vigentes son fundamentales para asegurar la facilidad de acceso.
Así, en el periodo 2010-2014, posterior a la entrada en vigencia del acuerdo de
promoción comercial con EE.UU., el mercado farmacéutico peruano creció un 35% y
se lanzaron más de 40 nuevas entidades químicas.
Aprovechar el acceso a
nuevos mercados nos permitirá contar con competencia e innovación al alcance
del ciudadano. Un claro ejemplo es el potencial del acuerdo comercial con India.
En el Semanario N.° 858 recalcamos que una de
las ganancias para todos los peruanos son medicinas a precios más accesibles.
No solo por la eliminación del arancel que las grava (un 6% en la mayoría de
casos), sino que un acuerdo de este tipo atraería una mayor cantidad de
inversión en este sector para el país. La India es uno de los gigantes de la
industria farmacéutica genérica a nivel mundial y solo en 2015 importamos US$
46.6 millones en productos farmacológicos provenientes de este país, según
cifras de la Sunat, principalmente medicamentos para el tratamiento oncológico,
antibiótico, inmunológico e insulina.
De esta manera,
queda claro que aún falta camino por recorrer. Las medidas propuestas se
complementan y generan espacios para que la competencia interactúe en bien de
la población. Si la salud en el país va a ser un tema atendido por el libre
mercado, es necesario velar para que muestre los mejores aspectos de este:
competencia, transparencia e innovación. Sin ellos, estaríamos yendo a la
deriva.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.