¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Mejorando la Relación Comercial con Canadá

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 21, 2017 / Semanario 903 - Actualidad

El acuerdo de libre comercio entre el Perú y Canadá se firmó el 29 de mayo de 2008 y entró en vigencia el primero de agosto de 2009. Desde entonces, este acuerdo ha supuesto una gran oportunidad para el Perú, al otorgarle ciertas preferencias y facilidades en el acceso a un mercado cuya población, de acuerdo con el Banco Mundial, fue de 36.3 millones en 2016. Asimismo, cabe destacar lo que suponen estos acuerdos comerciales no solo para impulsar el comercio exterior peruano, sino para incentivar la inversión extranjera directa. Así, Canadá es uno de los 10 principales países que son fuente importante de aportes de capital hacia Perú.[1] De hecho, estos países representan el 85% del saldo de inversión extranjera directa (IED) acumulado a junio de 2017 y, de acuerdo con ProInversión, 2 de las 10 empresas con mayor movimiento de capital (aportes o adquisiciones de acciones) entre los años 2011 y 2016 fueron canadienses: Hudbay Peru y Sierra Metals (antes Bras Exploration), de los sectores minería y finanzas, respectivamente.

 

Afinando el acuerdo comercial

En este marco, luego de las coordinaciones hechas entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Sunat, la semana pasada se dio a conocer la firma de la Decisión 1 de la Comisión Conjunta para la administración del acuerdo comercial, que facilita el comercio entre ambos países. De esta manera, se supera un problema que viene dándose recurrentemente en el marco de otros acuerdos comerciales, especialmente en aquellos firmados con países más alejados. Dada la logística del comercio internacional, en ocasiones el transporte no se da directamente de un país a otro, sino que se generan transbordos en terceros países que no forman parte del acuerdo, lo que, dependiendo del nivel de operación de la carga realizada en ellos, podría generar que pierdan su condición de originarios y, por ende, no se beneficien de la desgravación arancelaria acordada.

 

Para evitar lo anterior, muchos acuerdos, entre ellos el suscrito con Canadá, disponen la presentación de documentos, emitidos por estos terceros países, donde se acredite que la carga solo ha sido materia de transbordo. A tales efectos, se solicitaba documentación que muchas veces resultaba difícil y hasta imposible de conseguir, pues no era emitida por estos países. Por ello, el haberse acordado la simplificación de esta exigencia de presentación de información definitivamente beneficiará el intercambio comercial entre ambos países.

 

Es importante considerar que, en cuanto al nivel de exportaciones, Canadá es el cuarto socio comercial de Perú, detrás de países como China y EE.UU. Desde que el acuerdo entró en vigor, las exportaciones hacia ese país han representado un 7.4% del total, siendo los principales productos exportados minerales como el oro, el plomo y la plata, además del café, el aceite de pescado y las uvas frescas.

 

No obstante, tal como se demuestra en el gráfico, hay que tomar en cuenta que, desde 2012 en adelante, el porcentaje de exportaciones totales hacia Canadá ha disminuido. En 2016 se registró el menor nivel de envíos desde la vigencia del acuerdo, con US$ 1,685.6 millones. Asimismo, las exportaciones en el primer semestre del presente año, en comparación con el mismo periodo de 2016, han caído un 3%. En general, la caída anual de las exportaciones se debe a la disminución del envío de metales, principalmente el oro, cuya variación entre el 2012 y 2016 fue significativa (se contrajo US$ 1,625.7 millones en términos absolutos; -61.5%).

 

Por otro lado, las importaciones provenientes de Canadá representan, en promedio, un 1.8% del total, ocupando el puesto 14 entre los países de los cuales el Perú importa más. A diferencia de las exportaciones, este nivel sí se ha mantenido estable en el tiempo.

 

El Perú es un país que depende, en gran medida, de sus exportaciones (22.2% del PBI en 2016). Por ello, los acuerdos comerciales y los beneficios que estos generan resultan muy importantes para el desarrollo de la economía. Así, es esencial tomar en cuenta lo recientemente acordado entre las autoridades de Perú y Canadá para implementarlo en los demás acuerdos vigentes (como con China), así como en los futuros acuerdos comerciales (como con India), a fin de sacarles el máximo provecho.



[1] Actualizado a junio de 2017. De acuerdo con ProInversión, los 10 países que más aportan son: España, Reino Unido, EE.UU., Chile, Países Bajos, Brasil, Colombia, Canadá, Panamá y Luxemburgo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Educación
  • Salud
  • Empleo

DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO

Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.

Por Jaime Dupuy / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Editorial
logo icono